El sobrepeso en la niñez y sus consecuencias socialesun estudio evolutivo sobre las actitudes explícitas e implícitas hacia la complexión física y su relación con la imagen corporal
- Ileana Enesco Arana Directrice
Université de défendre: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 30 octobre 2009
- Juan Ignacio Aragonés Tapia President
- Purificación Rodríguez Marcos Secrétaire
- María Raquel Remesal Cobreros Rapporteur
- Purificación Sierra García Rapporteur
- José Luis Linaza Iglesias Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
Este trabajo explora las actitudes hacia la complexión corporal ligada al peso en un grupo de niños y niñas españoles de Educación Primaria. Los objetivos específicos fueron: 1) analizar dichas actitudes mediante medidas explícitas e implícitas; 2) identificar qué relaciones existen entre ambos tipos de constructos, y 3) analizar posibles relaciones entre cada una de estas medidas y dos aspectos relacionados con esta temática: la propia imagen corporal de los niños y sus procesos de atribución d e control sobre el peso. La primera parte de las sesiones de evaluación incluyó varias tareas diseñadas para evaluar distintos aspectos nucleares de las actitudes explícitas: la categorización social, las preferencias y los rechazos y la atribución de adjetivos. Partiendo de la hipótesis de que las actitudes intergrupales de los niños pueden verse influidas por variables relacionadas con el aspecto físico, suponíamos que aparecerían fuertes sesgos negativos hacia pares con sobrepeso, en distintas situaciones hipotéticas de interacción social entre iguales. Esta fase de la evaluación incluyó también tres preguntas destinadas a conocer distintos aspectos de la imagen corporal de nuestros participantes así como la posible aparición de insatis facción corporal. La segunda fase tenía como objetivo conocer las actitudes implícitas hacia la gordura, es decir, aquéllas que normalmente están fuera del control voluntario del sujeto por su naturaleza automática. Para ello se aplicó una medida basada en el IAT que fue adaptada a las edades y características de nuestros participantes. Por último, la tercera fase incluía un conjunto de preguntas cuyo propósito era estudiar las creencias de los niños sobre el grado en que el peso es controlable y poner a prueba la teoría de la atribución, comentada antes, según la cual existe una estrecha relación entre la intensidad del prejuicio hacia una característica estigmatizante (en nuestro caso, la gordura) y la responsabilidad que se le atribuye a la persona que posee este estigma. Los resultados generales constataron que nuestros participantes, niños y niñas españoles de 6 a 11 años, poseían claros sesgos negativos hacia los niños con sobrepeso (a nivel explícito e implícito). Así, la mayoría de los niños mostraba una marcada preferencia por pares de peso medio, a los que elegía mayoritariamente como compañeros para realizar distintas actividades y les atribuía gran cantidad de atributos positivos. Por su parte, los niños con sobrepeso...