El "Ennui" en la escena revolucionaria. París, 1830-1848arte, política y sociedad

  1. LESMES GONZÁLEZ, DANIEL
Dirigida por:
  1. Antonio Manuel González Rodríguez Director
  2. Ángel González García Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 23 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Estrella de Diego Otero Presidenta
  2. Julián Santos Guerrero Secretario
  3. Simón Marchán Fiz Vocal
  4. Juan José Lahuerta Alsina Vocal
  5. Marko Daniel Vocal
Departamento:
  1. Historia del Arte

Tipo: Tesis

Resumen

París es la gran ciudad moderna en la que se imbrica esta tesis doctoral desde el siguiente planteamiento: el "Ennui" del que hablaron los románticos franceses (como tedio, como aburrimiento) ha de considerarse en relación con el surgimiento de una estructura económica, política y social en la cual el deseo se cifra por su propia insatisfacción y se asegura con ello la demanda que funda su infinitud. El papel que juega el ennui en la literatura romántica es tratado aquí como palanca de la producción del deseo en las sociedades modernas. Esta tesis se centra entre las revoluciones de 1830 y 1848, prestando atención al hecho de que tal producción aparece a un tiempo reflejada en los escaparates o en la emergencia de la publicidad moderna, así como en las formas de producción artística que inaugura el romanticismo y dan paso al arte moderno. La primera parte de esta tesis está dedica al estudio tópico y genealógico del ennui y a las relaciones que mantiene tanto con el arte moderno como con el capitalismo. En la segunda parte se abordan las relaciones del ennui el llamado hombre de la multitud, siempre en constante fuga, con la obsesión por la novedad, así como con las actividades lúdicas que caracterizan al ocio moderno. La tercera parte está dedicada a la relación del ennui con las imágenes del deseo a través de las tensiones entre el arte y las mercancías. El tratamiento dialéctico que se ofrece en esta investigación sobre el ennui trata de problematizar las tensiones entre progreso y barbarie que han ocupado buena parte de los trabajos de Georg Simmel, Walter Benjamin, Theodor Adorno o Giorgio Agamben. Tal problematización tiene una particular importancia para comprender las encrucijadas de la experiencia moderna en la gran ciudad.