Del cine militante al videoactivismo50 años de miradas colectivas entorno a las luchas por el derecho a la vivienda (1960-2010)

  1. GALAN ZARZUELO, MARTA
Dirigida por:
  1. Eduardo Rodríguez Merchán Director
  2. Helena Galán Fajardo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 19 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Jesús González Requena Presidente
  2. Federico García Serrano Secretario
  3. Asier Aranzubia Vocal
  4. Rafael Gómez Alonso Vocal
  5. Concha Mateos Martín Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Del cine militante al videoactivismo: 50 años de miradas colectivas en torno a las luchas por el derecho a la vivienda (1960-2010) es una tesis doctoral que tiene como objeto de estudio una serie de materiales audiovisuales cuya línea argumental gira en torno a las luchas por el derecho a la vivienda, que se producen al margen de las estructuras oficiales, ya que consideran que la independencia económica e ideológica es imprescindible para no perder la visión crítica. Otra forma de intervenir en el orden social para cambiarlo. El objetivo de esta investigación es estudiar el desarrollo del videoactivismo como un movimiento de continuidad con el cine militante de los años sesenta y setenta, teniendo en cuenta los condicionantes extra-cinematográficos que se inscriben en dichos procesos, tomando como objeto de estudio las prácticas audiovisuales de intervención política vistas anteriormente. ¿Este tipo de prácticas audiovisuales contrahegemónicas y colectivas de cine militante y videoactivismo construyen un discurso alternativo en lo que se refiere a las luchas por el derecho a la vivienda? Partiendo de esta pregunta de investigación, nuestro estudio nos ha ido llevando a una hipótesis que confirma que esto es así. La primera parte de la investigación se desarrolla en torno a un marco teórico para estudiar con garantías el estado de la cuestión. Partimos del estudio del pensamiento crítico en el ámbito de la comunicación de masas para llegar al desarrollo de conceptos como comunicación alternativa, cine militante o videoactivismo. Nuestra investigación está dividida en tres etapas diferenciadas condicionadas por los acontecimientos históricos, las circunstancias socioeconómicas y las decisiones políticolegislativas. La primera comprende entre 1960 y 1978. En ella estudiamos una serie de producciones que hablan sobre los grandes problemas que los movimientos migratorios causan en la población: la vivienda es uno de los más acuciantes. Con una clara voluntad crítica y de cambio se habla del barraquismo de la ciudad de Barcelona o de las chabolas que conforman diferentes barrios de Madrid, así como la falta de políticas públicas que subsanen los problemas de acceso a una vivienda digna y las demandas de las recién creadas asociaciones de vecinos. Los años comprendidos entre 1979 y 1989 son el segundo período de estudio, una etapa donde la impronta política del cine militante se va diluyendo a medida que pasan los años, alcanzando una paralización en la producción en los años ochenta y parte de los años noventa. El verdadero resurgir de las prácticas cinematográficas disidentes se da entre 1990 y 2010. El videoactivismo y el cine militante vuelven a escena. El frente de lucha ha cambiado: ya no hay clandestinidad ni un régimen dictatorial contra el que luchar por lo que las prácticas cambian, a pesar de que el espíritu militante permanece.