El Colegio de la Compañia de Jesus de Segovia. Espiritualidad, historia y arte (1557-1767)

  1. Garcia Oviedo, Cristina
Zuzendaria:
  1. Jesús Cantera Montenegro Zuzendaria
  2. Mariano Sanz González Zuzendaria
  3. Cristóbal Marín Tovar Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 2014(e)ko martxoa-(a)k 07

Epaimahaia:
  1. Francisco José Portela Sandoval Presidentea
  2. Emilio de Diego García Idazkaria
  3. Bonifacio Bartolomé Herrero Kidea
  4. Miguel Larrañaga Zulueta Kidea
  5. Maximiliano Barrio Gozalo Kidea
Saila:
  1. Historia del Arte

Mota: Tesia

Laburpena

EL COLEGIO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS DE SEGOVIA: ESPIRITUALIDAD, HISTORIA Y ARTE (1557-1767) Resúmen. Esta tesis doctoral pretende acercar una primera presentación global de lo que fue esta institución educativa en la ciudad de Segovia durante los años de existencia. Para ello se ha delimitado una estructura en cuatro partes: La primera es una introducción a las generalidades de la Compañía de Jesús, desde su fundación hasta su primera expulsión en 1767, teniendo en cuenta su forma de gobierno y organización en la Provincia de Castilla, además de un estado de la cuestión sobre el mecenazgo y la arquitectura dentro de la Orden. Se cierra esta parte introductoria con un estado de la cuestión sobre las investigaciones concretas sobre este edificio segoviano, llegando a la conclusión la falta de información imperante. La segunda parte se centra en la realidad segoviana tanto religiosa como civil, para establecer a qué ciudad llegaron los jesuitas en 1557, fecha aportada que se adelanta dos años a lo que se creía hasta ahora. La tercera parte es una primera historia del Colegio de la Compañía de Jesús de Segovia, institución que recibió la advocación de San Felipe y Santiago. Para ello se recopilan informaciones hasta ahora inéditas, sobre sus inicios, las personas que vivieron en él, los ministerios que realizaron, y cómo se desarrollaron las actividades educativas en él, principalmente condicionadas por los Obispos de la Diócesis. La cuarta parte recompone una nueva historia de la construcción del edificio, y recompone la iglesia que precipitadamente tuvieron que abandonar los jesuitas en 1767. Se habla, por primera vez, del Modo Segoviano, consistente en adaptar la práctica edilicia de los jesuitas ¿Modo Nostro- a la realidad cultural segoviana de finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII. Todo ese trabajo se cierra con unas conclusiones e hipótesis de futuro, que se basan en el material documental, que se amplía en el apéndice documental, y con una amplia selección bibliográfica citada a lo largo del texto.