Análisis del tamaño dentario mesiodistal en pacientes con agenesias dentarias

  1. BUGELLA BRETÓN, SILVIA CRISTINA
Dirigida por:
  1. María Dolores Oteo Calatayud Directora
  2. Juan Carlos Palma Fernández Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 29 de mayo de 2017

Tribunal:
  1. Esther Nevado Rodriguez Presidenta
  2. Jose María Alamán Fernández Secretario
  3. Isabel Ramos Barbosa Vocal
  4. Amparo Castañer Peiró Vocal
  5. María Milagrosa Díaz Rodríguez Vocal
Departamento:
  1. Especialidades Clínicas Odontológicas

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción Algunos estudios muestran una relación entre la agenesia dentaria y la reducción en el tamaño dentario mesiodistal. Por ello, el conocimiento de los tamaños dentarios en pacientes con hipodoncia es clave para establecer una planificación de tratamiento precisa. Objetivo Comparar el tamaño dentario mesiodistal en pacientes con agenesias dentarias con el grupo control y comprobar si ante la presencia de agenesias existe una reducción del tamaño dentario mesiodistal, atendiendo a la cantidad de agenesias y al dimorfismo sexual. Material y Método Muestra compuesta por 172 modelos de escayola con agenesias dentarias en dentición permanente (77 varones y 95 mujeres) y 72 modelos como grupo control sin agenesias y con clase I dentaria (36 varones y 36 mujeres). El rango de edad comprende entre 11 y 23 años. Los criterios de inclusión fueron: pacientes caucásicos, sin tratamiento ortodóncico previo, modelos iniciales de estudio, radiografía panorámica, dientes permanentes (excepto los dientes temporales presentes por agenesias en el grupo test), ausencia congénita de al menos un diente permanente (en el grupo test), apiñamiento leve e integridad de la corona anatómica. Los criterios de exclusión fueron: pacientes con síndromes, presencia de dientes supernumerarios, modelos fracturados o con baja calidad, no consentimiento informado. Se midieron 30 modelos del grupo control randomizados con un calibre digital para la calibración interna. Se realizaron las medidas mediante tecnología digital en 3D, utilizando el escáner Biotech® y el software Optical Reveng Dental® 2.1. Se procedió al análisis estadístico con el programa SPSS v 19. Aplicamos las pruebas de normalidad de Kolmorogov-Smirnov y Shapiro-Wilk, pruebas paramétricas con T de Student y con análisis de la varianza, pruebas no paramétricas con el test de Wilcoxon, U de Mann Whitney y test de Kruskal-Wallis; y un contraste de proporciones. Resultados No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las mediciones realizadas con el programa en 3D y las tomadas con calibre digital, ni tampoco entre las proporciones dentarias del grupo control y las procedentes de Bolton. Asumimos la igualdad de medias entre ambos lados. No hay diferencias estadísticamente significativas entre los grupos anterior y posterior, ni entre los grupos de 1, 2 y 3 o más agenesias. Observamos diferencias estadísticamente significativas entre el grupo control y test, siendo menor el tamaño dentario de la muestra con hipodoncia, pero no entre el grupo de hipodoncia y oligodoncia ni entre el grupo de oligodoncia y el grupo control, también en el dimorfismo sexual, siendo mayor el tamaño dentario de los varones. Conclusiones 1. Los pacientes con agenesias dentarias presentan una reducción significativa del tamaño dentario mesiodistal. Por lo tanto, es un aspecto a tener en cuenta en nuestra planificación de tratamiento. 2. Los pacientes de clase I dentaria presentan una proporción interarcada correcta, considerando la muestra como una referencia adecuada para éste y futuros estudios. 3. El tamaño mesiodistal dentario de los hombres es mayor que el tamaño de las mujeres en ambos grupos. 4. Los dientes homólogos dentro de la misma arcada presentan igual tamaño mesiodistal en los pacientes con agenesias dentarias. 5. El tamaño dentario mesiodistal en el grupo de hipodoncia es menor que en el grupo control, pero no encontramos diferencias al comparar ambos grupos con el de oligodoncia. 6. La reducción del tamaño dentario mesiodistal es independiente de si la localización de la agenesia se encuentra en el sector anterior o posterior. 7. No encontramos una relación proporcional directa entre el aumento del número de agenesias y la disminución del tamaño mesiodistal de los dientes remanentes. 8. Necesarios estudios posteriores para conocer otras características morfológicas y dimensionales de los dientes, además del tamaño mesiodistal, en pacientes con agenesias dentarias.