Influencia de los patrones de laboreo sobre la respuesta erosiva durante episodios extremos de erosión en paisajes agrícolas de secano mediterráneo

  1. Cermeño Martín, Fernando Ivón
Dirigida por:
  1. Saturnino de Alba Alonso Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 19 de mayo de 2017

Tribunal:
  1. Guillermina Garzón Heydt Presidenta
  2. José Francisco Martín Duque Secretario
  3. Susana Schnabel Vocal
  4. Juan José Ibàñez Martí Vocal
  5. Artemi Cerdà Vocal
Departamento:
  1. Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología

Tipo: Tesis

Resumen

El suelo es un recurso natural no renovable a escala temporal humana y soporte imprescindible para la existencia de ecosistemas terrestres. En la región mediterránea se da una combinación de características físicas y ambientales que potencia los procesos de erosión y la degradación del suelo. Los resultados de esta Tesis han revelado que cerca del 70por cien de las tasas anuales medias de pérdida de suelo corresponden a la erosión hídrica que tiene lugar durante episodios erosivos que pueden ser clasificados como extremos ligada al desarrollo de flujos concentrados. Estos episodios son clave a la hora de evaluar la eficacia de las distintas alternativas de prácticas agronómicas y planes de conservación del suelo, especialmente todas aquellas incluidas en la legislación derivada de la Política Agraria Común (PAC). El objetivo final de esta Tesis es evaluar la efectividad del laboreo en contorno, promovido por las diferentes normativas derivadas de la PAC, como práctica de conservación del suelo en las condiciones ambientales mediterráneas de la región central de España. Para ello, se ha caracterizado y cuantificado la erosión por flujos concentrados en 48 pequeñas cuencas hidrológicas de campos en barbecho, relacionando las tasas de erosión obtenidas con los episodios de precipitación desencadenantes, las características topográficas y la rugosidad orientada. Los resultados muestran que en el secano mediterráneo los episodios erosivos extremos: a) tienen, de forma generalizada, tasas de erosión elevadas, no tolerables en un buen número de casos; b) ocurren asociados a dos escenarios meteorológicos: situaciones de temporal -propias de periodos invernales en las que se llega a saturar el perfil del suelo- y tormentas aisladas -típicas de la estación seca, en las que la intensidad de lluvia supera la capacidad de infiltración del suelo-; c) presentan respuestas hidrológicas y erosivas fuertemente condicionadas por la dirección del laboreo, especialmente en aquellas laderas menos influenciadas por los factores topográficos. En función de la dirección del laboreo presente sobre la ladera se han caracterizado dos morfologías de redes de regueros: redes de regueros paralelos y confinados en los surcos de labranza y redes de drenaje dendríticas. Mientras los procesos de formación de los regueros confinados responden a procesos de incisión de cabeceras por superación del esfuerzo cortante crítico sobre laderas labradas a favor de la máxima pendiente; la formación de redes dendríticas se desencadena por superación de la capacidad máxima de retención de agua que ofrecen los surcos sobre laderas labradas en contorno u oblicuamente a la máxima pendiente. Estas diferencias en los patrones erosivos tienen su reflejo en las tasas de erosión asociadas: las redes dendríticas duplican, como mínimo, las tasas medias de erosión de las redes confinadas, para un mismo evento de precipitación. Además, cuanto mayor es la densidad de drenaje de las redes dendríticas mayores son las tasas de erosión producidas, directamente relacionado con la existencia de un mayor ángulo entre la dirección de la labranza y la máxima pendiente. En este contexto, destaca que la labranza en contorno se ha revelado como una práctica que no sólo no es efectiva para controlar la erosión hídrica en el secano mediterráneo, sino que intensifica dramáticamente los efectos erosivos que tienen lugar asociados a estos episodios erosivos extremos. El contraste entre los resultados obtenidos en este trabajo y la efectividad atribuida al laboreo en contorno como técnica para la conservación del suelo, que tiene su origen fundamentalmente en los modelos USLE/RUSLE, se debe a que el diseño experimental desde el que se obtuvieron los datos para definir tal conclusión, fundamentalmente parcelas de erosión, no permite evaluar, por su anchura limitada, la respuesta hidrológica y erosiva del laboreo en contorno y, por tanto, comparar su eficacia con el laboreo a favor de la máxima pendiente.