La iconografía de la eucaristía tras el Concilio de Trento, a partir de las estampas

  1. Calvo Portela, Juan Isaac
Dirigida por:
  1. Juan Carrete Parrondo Director/a
  2. Jesús Cantera Montenegro Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 21 de enero de 2016

Tribunal:
  1. José Luis Gutiérrez Robledo Presidente
  2. María Teresa Cruz Yábar Secretaria
  3. Cristóbal Marín Tovar Vocal
  4. Leticia Ruiz Gómez Vocal
  5. Elena Santiago Páez Vocal
Departamento:
  1. Historia del Arte

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de esta tesis doctoral es ahondar en el estudio de la iconografía del Sacramento de la Eucaristía tras el Concilio tridentino, a través de las estampas, centrándonos en el Mundo Hispánico. La tesis se estructura en dos partes, en la primera hacemos una aproximación a la situación política y religiosa de Europa durante los siglos XVI y XVII. Por otro lado, incidimos en la importancia que tuvo el Concilio y como en él tuvo una especial relevancia la doctrina eucarística, frente a las tesis de los protestantes. Para terminar hacemos un análisis del papel crucial que jugaron las estampas en la difusión de los dogmas de la Iglesia sobre este Sacramento. El segundo apartado es un Corpus iconográfico de los motivos dedicados a la Eucaristía que se desarrollaron tras el Concilio. Esta sección está dividida en varios capítulos. El primero se centra en analizar las estampas en las que se representan temas basados en distintos pasajes bíblicos, referidos a la Eucaristía. El siguiente está dedicado a las estampas en las que se captan temas vinculados a la adoración y el Triunfo de la Eucaristía. En el tercero se estudian las estampas en las que se representan motivos relacionados con la sangre de Cristo, es decir con el vino eucarístico. El siguiente está dedicado a la iconografía de los santos y santas que sintieron un gran fervor por la Eucaristía, que fueron muy frecuentes en las estampas de estas centurias, debido a que la Iglesia va a reforzar la devoción por los santos tras el Concilio, además va a ver en ellos unos fervientes defensores de la Eucaristía y un ejemplo para que los fieles se acerquen a la Comunión. Los dos últimos capítulos están dedicados, uno al estudio de las portadas de los libros editados en España en este período, con temas eucarísticos, y el otro se centra en las estampas que ilustran la Psalmodia Eucharistica, de Melchor Prieto. Al realizar el análisis de las distintas estampas, hemos prestado atención a diversos aspectos, primeramente los iconográficos, pues es el objeto principal de estudio de esta tesis doctoral, pero también hemos atendido a otros como los técnicos que nos han permitido diferenciar entre las estampas destinadas a las élites culturales y las destinadas a las masas populares. También hemos prestado atención a los aspectos estilísticos, y por supuesto a los históricos y culturales. Tras esta profunda investigación hemos podido extraer diversas conclusiones. La principal es la importancia que tuvieron las estampas en la difusión de los temas iconográficos vinculados a la Eucaristía, en los que se plasman los dogmas sobre la misma que la Iglesia definió en el Concilio trentino. La estampa se va a convertir en un instrumento privilegiado para la difusión de la doctrina católica. Esto nos ha permitido diferenciar entre las estampas populares y las destinadas a las élites culturales, las primeras tuvieron un fuerte carácter didáctico, sin pretensiones artísticas, de ahí que carezcan de firmas, y emplean un lenguaje directo. Mientras que las destinadas a las élites culturales usan un lenguaje cargado de elementos simbólicos y alegóricos que fomentaban una implicación del observador. Por último, al estudiar estas estampas hemos observado cómo se va a recurrir a una serie de motivos que hundían sus raíces en el primer arte cristiano y en el arte medieval, si acaso se hace un mayor hincapié en su relación con la Eucaristía. Esto se debe a que por un lado le permiten plasmar los dogmas sobre el Sacramento, y por otro lado eran motivos que venían sancionados por el tiempo y que la gente podía reconocer.