Políticas de seguridad ciudadana en administraciones públicas descentralizadasBogotá y Madrid, un estudio comparado (2004-2014)

  1. Mesías García, Liliana Maribel
Dirigida por:
  1. Óscar Jaime Jiménez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 19 de abril de 2017

Tribunal:
  1. María Esther del Campo García Presidenta
  2. José Manuel Ruano de la Fuente Secretario
  3. Diego Torrente Robles Vocal
  4. Isabel Bazaga Fernández Vocal
  5. José Manuel Rábade Roca Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

¿Existe alguna relación entre estructuras administrativas descentralizadas, procesos decisionales sobre políticas públicas en seguridad ciudadana y un tratamiento más efectivo de los problemas en el sector? Uno de los desafíos del presente trabajo es tratar de responder a dicho interrogante en dos contextos diferentes: Bogotá y Madrid. Varias son las razones que se presentan en cada contexto para considerar, así sea retóricamente, la descentralización como una estructura de gobierno que genera mayor legitimidad en países democráticos, multiculturales y con amplias extensiones territoriales. No obstante, las diferencias en los desenlaces de implementación en cada país hacen necesario analizar con mayor detenimiento dichos desarrollos. En concreto, en el sector de la seguridad ciudadana, hace falta ahondar en el tema más allá de reflexiones simplificadas desde la cuales la descentralización se asocia con las nociones de policía de proximidad y participación ciudadana. Entender la relación entre una estructura descentralizada en seguridad, toma decisiones en política pública y sus posibles resultados, es el eje sobre el que gira la presente disertación doctoral. Dicho eje se concreta en el siguiente objetivo general: analizar entre 2004 y 2014 y desde una perspectiva comparada, los procesos decisionales sobre seguridad ciudadana en escenarios estatales descentralizados, teniendo como referentes específicos Bogotá y Madrid, y observando con especial énfasis la organización policial El análisis teórico se enmarca en el neoinstitucionalismo y en la observación de las políticas públicas más allá de la heurística de las fases. El interés es interpelar desde un enfoque dinámico, los subprocesos, contingencias, conflictos de intereses entre actores y grupos diversos, donde el gobierno no es visto como el único que controla las decisiones. El centro de interés de la presente investigación fue Bogotá. No obstante, Madrid se constituyó en un referente comparativo fundamental. Reflexionar sobre los procesos decisionales de las políticas de seguridad ciudadana en los dos contextos, además de superar una visión parroquial en el análisis, partió de tres razones principales: 1. Tanto Madrid como Bogotá son ciudades capitales de sus países respectivos, con atribuciones especiales en el contexto de la descentralización y presentan políticas públicas innovadoras en el manejo de la criminalidad urbana. 2. Ambas ciudadades, tienen escenarios ¿descentralizados¿ en materia de seguridad ciudadana. 3. En una y otra ciudad con mayor o menor intensidad han tenido confluencia en la dinámica de la violencia urbana, actores y estrategias delictivas propias de la delincuencia común, de la delincuencia organizada (microtráfico local de drogas) y del terrorismo. Respecto a los hallazgos, para Bogotá, tres gobiernos locales de izquierda fueron los protagonistas del período. A pesar de algunas intenciones retóricas de promover cambios en el modelo, dichas administraciones locales se vieron determinadas por diferentes actores y organizaciones fueron perfilando una política de seguridad ciudadana sin mayores alteraciones. En parte: una Policía Nacional, con mando centralizado; el diseño propio de descentralización en Colombia; y, también, que durante el período el nivel nacional fuera gobernado por gobiernos de derecha. Por su parte Madrid, estuvo liderada por el Partido Popular. Diez años en los cuales el equilibrio en materia de seguridad trató de romperse con los acontecimientos del 11M, aunque no marcó un cambio abrupto en la política local. Adicionalmente, y contrario de lo que se esperaría, el hecho de que la derecha estuvo en el gobierno durante todo el período no determinó un carácter más reactivo.