La casa de jabónetnografía de una cárcel boliviana

  1. CERBINI, FRANCESCA
Dirigida por:
  1. Alessandro Lupo Director/a
  2. Manuel Gutiérrez Estévez Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 01 de abril de 2011

Tribunal:
  1. Manuel Gutiérrez Estévez Presidente
  2. Jesús Adánez Pavón Secretario
  3. Alessandro Lupo Vocal
  4. Francisco José Ferrándiz Martín Vocal
  5. Julián López García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 113765 DIALNET

Resumen

LA CASA DE JABÓN. ETNOGRAFÍA DE UNA CÁRCEL BOLIVIANA doctoranda FRANCESCA CERBINI Universidad Complutense de Madrid en cotutela con ¿Sapienza¿ Universidad de Roma (fecha de la defensa 1 de abril de 2011) En este trabajo exploro la función y las co nsecuencias del aprisionamiento sobre el ser humano a través del análisis del discurso sobre las patologías y los malestares que se originan con la experiencia carcelaria. Recogidas mediante las herramientas proporcionadas por el método etnográfico, las historias de vida de los reclusos de la cárcel de San Pedro han abierto las puertas a una de las áreas de la vida colectiva donde se estructuran la mayor cantidad de simbolizaciones y representaciones de la sociedad de referencia, porque los pade cimientos constituyen uno de los principales ejes de construcción de significados compartidos por el grupo. Este trabajo se centra entonces en el cuerpo como objeto de prácticas sociales, fuente de experiencia y conocimiento en un contexto social ¿ex tremo¿ y a la vez peculiar en su género. El texto se desarrolla a lo largo de seis capítulos. En el primer capítulo, inspirado a la obra de Michel Foucault sobre el origen y desarrollo de la institución penitenciaria, se delinea el marco histórico p revio al surgimiento de la institución penitenciaria en Bolivia. A finales de 1800 en Europa y Estados Unidos empezaron a surgir penitenciarías ¿modernas¿ construidas ¿científicamente¿ para favorecer la rehabilitación del preso y la ¿humanización¿ de la pena, estimulando el imaginario de los gobernantes criollos que, a través de la institución penitenciaria, pretendían ¿civilizar¿ a los reclusos, en su mayoría indígenas rebeldes e indigentes, eliminando de tal manera los sujetos más incómodos pa ra la sociedad. En el capítulo 2 se describe el contexto de la investigación, bosquejando el peculiar funcionamiento que hoy en día rige la cárcel de San Pedro, el abandono del Estado y el desinterés de sus funcionarios hacia los reclusos, gobernado s por un sistema de privilegios y corrupciones que regula la vida en el interior del penitenciario. Por otro lado se delinean los rasgos socioeconómicos más representativos de la población de San Pedro que, incluso en el exterior, era sin derechos, d iscriminada, explotada, desempleada o empleada en el sector de la economía informal. El capítulo 3 muestra como las formas tradicionales de la ritualidad andina se adaptan al peculiar contexto carcelario. Así, a los yatiris reclusos, los especialista