Alcoholismo y sociedadun análisis de la ideología antialcohólica en España (1850-1923)

  1. CAMPOS MARÍN, RICARDO JOSÉ
Zuzendaria:
  1. Rafael Huertas García-Alejo Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Defentsa urtea: 1994

Epaimahaia:
  1. Antonio Fernández García Presidentea
  2. Carmen del Moral Ruiz Idazkaria
  3. Santiago Castillo Kidea
  4. José Luis Peset Reig Kidea
  5. Esteban Rodríguez Ocaña Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 42687 DIALNET

Laburpena

El objeto de la memoria es el estudio de la construcción del alcoholismo como enfermedad y como fenómeno social en España entre los años 1850 y 1923. Durante este periodo, y directamente vinculado a las transformaciones socioeconómicas que acompañaron al proceso de construcción del estado liberal, el alcoholismo comenzó a preocupar a diversos sectores de la sociedad española. Médicos, filántropos, criminólogos y líderes obreros percibieron que el consumo de bebidas alcohólicas entrañaba una serie de peligros para la salud individual y el orden social, que precisaban medidas dirigidas a contener los estragos que producía. La hipótesis de que se parte es que la construcción socio-médica del alcoholismo se realizó en España más a partir de la potencialidad del peligro que entrañaba como factor de desorden social que como una enfermedad. Su asociación a la clase obrera supuso que el alcoholismo se convirtiera en un magnífico indicador de todas las cualidades negativas que se atribuían a dicha clase, y en una excusa para encuadrarla en el nuevo sistema político-social.