Estafas y timos en las comedias del cine español (1959-1968)

  1. Fernández Hoya, Alberto
Dirigida por:
  1. Norberto Mínguez Arranz Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 15 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Emilio Carlos García Fernández Presidente
  2. Federico García Serrano Secretario
  3. Daniel Sánchez Salas Vocal
  4. Luis Fernández Colorado Vocal
  5. Alfonso Palazón Meseguer Vocal
Departamento:
  1. Ciencias de la Comunicación Aplicada

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral tiene como objeto de estudio la temática delincuencial constituida por estafas y timos, analizando su presencia y alcance en las comedias del cine español. Para buscar un adecuado nivel de exhaustividad, y tras las primeras aproximaciones, decidimos establecer un marco temporal de diez años, que va desde 1959 a 1968, ambos incluidos. Nos hemos decantado por un momento especialmente prolífico de nuestra producción cinematográfica, que además tiene en la comedia el género más frecuentado. Aspectos cuya dificultad para un estudio sistemático son evidentes, pero que también pueden permitir una mayor solidez de las conclusiones. Las películas producidas durante el periodo seleccionado superan con amplitud los mil títulos, con dos años especialmente fructíferos como 1965 y 1966, donde casi se alcanzan las cien coproducciones anuales, para un total de 151 y 164 largometrajes, respectivamente. Tras definir y acotar los márgenes de la investigación, hemos establecido un modelo de trabajo que permite atender al tema como parte indisoluble del discurso fílmico en el cual se integra, dando cuenta también del concreto entorno productivo de cada película respecto a los preceptivos trámites censores, y estableciendo las posibles conexiones con un más amplio contexto perteneciente a la realidad sociológica de la época. Esta forma de aproximación a nuestras comedias, que parte del tema como elemento central y motor del estudio, se ha concretado en cinco apartados fijos cada uno con unos criterios de actuación. De este modo puede homogeneizarse el análisis, y al mismo tiempo, dotarlo de una necesaria flexibilidad, adecuándose a cada producción particular. Nos ha parecido importante conjugar una perspectiva que podríamos llamar hermenéutica, o analítica, junto a procedimientos habituales del trabajo historiográfico, como el cotejo objetivo de datos importantes sobre el proyecto, mediante la atención a los expedientes administrativos de cada producción, o las entrevistas personales. El condicionamiento de la censura es un lugar común en el estudio del cine español, por dicho motivo no hemos querido reconstruir contextos generales sobradamente conocidos, aunque sí prestar una detallada atención a los archivos generados por los preceptivos trámites censores, de cada película analizada en esta investigación. La mirada transversal que posibilita el análisis temático, y su doble dimensión sincrónica y diacrónica, nos han permitido establecer una función básica de catalogación, añadiendo además múltiples posibilidades: atender a las relaciones del tema con la producción, comprobar aquellos guionistas, directores, productoras e intérpretes que habitualmente aparecen implicados, establecer las recurrencias temáticas en las comedias del periodo estudiado, descomponer los elementos que constituyen la narración para valorar su alcance en el discurso, adentrarnos en el tratamiento recibido por cada filme y sus posibles significaciones, incluso llegar hasta el propio contexto histórico y sociológico, mediante determinadas marcas del mismo que aparecen recogidas por la ficción cinematográfica. Finalmente, hemos podido constatar la importancia del tema y su amplio contacto con la comedia cinematográfica española del periodo elegido, así como el considerable valor "documental" de las comedias estudiadas, al margen de su mayor o menor altura estética, y del diferente grado de realismo que pueda perseguirse en su realización. Los distintos signos e indicios contextuales, que a menudo presenta la comedia cinematográfica española, incluso de manera inconsciente para sus autores, nos ofrecen informaciones válidas sobre algunas realidades concretas de nuestra historia reciente, en ocasiones, no tan superadas como a priori pudiésemos esperar.