La ciudad dependienteel lento caminar de una ciudad de interior. Segovia 1860-1930

  1. FUENTE NUÑEZ, RUBEN DE LA
Dirigida por:
  1. Luis Enrique Otero Carvajal Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 14 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Jesús Antonio Martínez Martín Presidente
  2. Rubén Pallol Trigueros Secretario
  3. Gracia Moya García Vocal
  4. Francisco Sánchez Pérez Vocal
  5. Ángel Bahamonde Magro Vocal
Departamento:
  1. Historia Moderna e Historia Contemporánea

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis es una reconstrucción histórica del conjunto de procesos y transformaciones sociales, políticas, económicas, demográficas y culturales que afectaron tanto a los habitantes como a la ciudad de Segovia desde 1860 a 1930. El objetivo final que preside el proyecto es aplicar al estudio de la ciudad las técnicas y métodos de una historia urbana que se ha visto influenciada progresivamente por la sociología histórica, la antropología cultural, la microhistoria y los campos temáticos descubiertos por la nueva historia cultural y la historia de la vida cotidiana. La elección como objeto de estudio se debe a que las ciudades son las zonas adecuadas para analizar el fenómeno que caracterizó a la contemporaneidad española: el advenimiento de las masas y de sus nuevos comportamiento sociales, permitiéndonos explicar la forma en que se articularon los distintos grupos sociales que ocuparon ese espacio, así como la descripción y comprensión del significado de las conductas que reforzaban estas relaciones o buscaban desafiarlas. Estos estudios de ciudades medias permiten la elaboración de una historia urbana de Segovia como las ya aparecidas en otros núcleos urbanos, muestran el modelo de crecimiento interno y ayudan a reconstruir con mayor precisión el proceso histórico de formación de la España contemporánea. Esta investigación aborda la situación y distribución de Segovia atendiendo a su realidad morfológica y urbanística. La primera parte se centra en la descripción de las características de la ciudad y los principales problemas que la acuciaban. La segunda, los diferentes planes urbanísticos o proyectos para su mejora. Aborda el crecimiento demográfico que experimentó la ciudad a consecuencia principalmente de la llegada de inmigrantes provincianos que utilizaron la ciudad primero como una salida de su lugar de origen y segundo, como trampolín para dirigirse a otros núcleos en mejores condiciones. Estudia la tipología del inmigrante, lugares de procedencia, procesos, redes migratorias y su forma de integración en la ciudad. Recoge las grandes epidemias que jalonaron este periodo, centrándonos en el Sarampión de 1883, el Cólera de 1885 y la Gripe de 1918-1919, haciendo un estudio pormenorizado de las consecuencias que tuvo para la población y como afectó su paso al desarrollo de la ciudad. Realiza una radiografía de la clasificación socioprofesional de la población, reflejando la extinción gremial y de sus respectivos artesanos y encumbrando a un nuevo grupo social, los empleados, aquellos que aprovecharon los nuevos tiempos para ser los artífices del cambio. Asimismo explica la utilización del espacio físico que hacían y su distribución por la ciudad, evidenciando la segregación horizontal y/o vertical existente. Estudia la organización familiar segoviana, repasando las tipologías familiares, su recorrido y la evolución que sufrían los hogares. También se hace hincapié en el cambio del concepto tradicional de familia, donde éste, iba más allá del perímetro exclusivamente del hogar. De esta forma, la familia se encogía y se estiraba en función de la necesidad del momento. Por último, evidencia uno de los grandes problemas existentes en las ciudades contemporáneas como era la pobreza y como ésta intentaba ser solucionada desde dos puntos de vista: primero, mediante la implementación de instituciones municipales o privadas que intentaban paliar y controlar a sus miembros, más moralmente que física y con más intención que acierto, como fueron los padrones de pobres o asociaciones benéficas y las segundas, la iniciativa individual por medio de acciones puntuales de algunos sectores de la sociedad. Con la llegada de la Guerra Civil, estas medidas prácticamente desaparecieron y la situación de las familias empeoró por los propios estragos de la guerra y por la persecución ideológica que limitaba más aún el acceso a estos recursos.