La litografía en España 1808-1836

  1. VEGA GONZALEZ M. JESUS
Dirigida por:
  1. José Manuel Pita Andrade Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Año de defensa: 1987

Tribunal:
  1. Jesús Hernández Perera Presidente
  2. José Álvarez Lopera Secretario
  3. Víctor Nieto Alcaide Vocal
  4. Antonio Bonet Correa Vocal
  5. Juan Carrete Parrondo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 15440 DIALNET

Resumen

La aparición de la litografía supone una revolución en el campo de la imprenta y el grabado. El estudio de la técnica su evolución y desarrollo facilita la comprensión del primer periodo histórico de los orígenes de la litografía en España en el entorno de la enseñanza de la disciplina del dibujo y del grabado en la real academia de bellas artes de San Fernando y como sistema visual de apoyo al régimen constitucional del trienio 1820-23. Las figuras de este momento son José María Cardano y francisco de goya. El segundo momento de la litografía española se desarrolla bajo el absolutismo fernandino José de madrazo creador y director del real establecimiento litográfico de Madrid desde 1825 hasta 1836 es el protagonista de estos años en los que la nueva técnica se erigió en símbolo del progreso de las artes -hecho que corrobora la calidad de sus estampas- pero al servicio de un gobierno oscuro y arbitrario. En la historia de la litografía española de 1808 a 1836 se puede comprobar con claridad como fue el proceso del cambio de gusto en la sociedad española pues son los años de transición entre la España ilustrada y la España romántica. Si algo caracterizo al reinado de Fernando VII fue la carencia de grandes proyectos. Las secuelas de la guerra en las artes fueron profundas y la escasez de recursos económicos imposibilito plantear grandes proyectos para la enseñanza y el fomento de las artes así como la realización de obras publicas. Al sustituir la litografía a la técnica del grabado es evidente que estudiar las estampas litográficas es estudiar en gran manera las manifestaciones artísticas y el gusto de un periodo histórico que de otra forma quedaría en el olvido.