Reinvención del gobierno del desempleoFrancia y España ante el marco referencial de la flexiguridad

  1. Martín Martín, María Paz
Dirigida por:
  1. Amparo Serrano Pascual Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 06 de noviembre de 2013

Tribunal:
  1. Carlos Prieto Rodríguez Presidente
  2. Eduardo Crespo Suárez Secretario
  3. Eloísa del Pino Matute Vocal
  4. Jacques Freyssinet Vocal
  5. Ana Arriba González de Durana Vocal
Departamento:
  1. Antropología Social y Psicología Social

Tipo: Tesis

Resumen

La noción de flexiguridad emerge en los últimos años en el marco de la Estrategia Europea para el Empleo como nueva propuesta de equilibrio socio-económico a través de una determinada regulación del empleo/desempleo y del mercado de trabajo. Se trata de un concepto ambiguo, complejo y polisémico que, sin embargo, se alza como referente o ¿concepto-guía¿ de las actuaciones de los Estados miembros en materia de empleo y protección social. Desde su difusión por las instituciones europeas (Hacia los principios comunes de la flexiguridad, 2007), los estudios en torno a la flexiguridad han ido en aumento, tratando de dilucidar ¿posibilidades de ser¿ teóricas y políticas de esta noción.Esta investigación tiene por objetivo el estudio de la presunta influencia europea, en términos de representaciones y valores, en el ámbito del empleo y la protección social sobre dos de sus Estados miembros: Francia y España. Más concretamente, tratamos de indagar en la concepción de seguridad, en relación al empleo/desempleo, que la categoría de flexiguridad europea alberga, en términos de elementos cognitivos (epistemes), lógicas y tecnologías de gobierno (techne), y su posible traslación en Francia y España, países implicados en esta regulación subliminal europea, si bien desde su particular tradición histórico-institucional y circunstancias. No se trata, sin embargo, de una comparación término a término de diferentes elementos de la política en ambos estados, sino más bien de una ¿puesta en relación¿ de sus políticas, tal y como han sido descritas precedentemente. Por tanto, podemos decir que existen dos grandes núcleos metodológicos y, por ende, epistemológicos en esta investigación: el que se refiere al análisis de las representaciones y valores de las políticas de empleo (análisis socio-hermenéutico de políticas públicas), y el que se refiere al análisis del ¿anclaje¿ de representaciones y valores en contextos particulares, es decir, al análisis comparativo cualitativo de políticas sociolaborales.A nivel empírico, la investigación cuenta con tres bloques: en el primero, se explora el concepto de flexiguridad como referente, según aparece los primeros textos de la Comisión; los otros tres bloques se centran en los casos de Francia y España: el segundo se dedica al análisis comparativo del contexto socio-económico y de las instituciones ¿desde fuera¿, es decir, las instituciones entendidas como representación del poder establecido (evolución legislativa y servicios de empleo); el tercero, aborda el análisis de lo que hemos llamado las instituciones ¿desde dentro¿, es decir, las instituciones entendidas como confluencia de poderes y lugar de conflicto. Los materiales empíricos son, en cada caso, documentos oficiales, textos legislativos, datos estadísticos (INE, INSEE, Eurostat, etc.) y entrevistas a actores del empleo así como directores de agencias y orientadores en el seno de estudios de caso. Tanto Francia como España dan cuentas de una mutación del sentido socio-político de seguridad en relación al desempleo (y el empleo), conforme a la noción de flexiguridad europea, si bien en cada país tal mutación se produce conforme a pautas distintas y, en consecuencia, dando lugar a resultados diferentes. La historia socio-económica y política de cada país, las características del mercado de trabajo, la tradición institucional, la diferente composición de relaciones de fuerza entre actores clave en el ámbito del empleo, etc. se hacen cargo de estas disimilitudes.