Ideología aristocrática en los orígenes del arcaísmo galego

  1. MONTES MIRALLES M. YOLANDA
Dirigida por:
  1. Domingo Plácido Suárez Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 16 de junio de 2005

Tribunal:
  1. Arminda Lozano Velilla Presidenta
  2. Francisco José Moreno Arrastio Secretario
  3. Adolfo J. Domínguez Monedero Vocal
  4. Fernando García Romero Vocal
  5. Jesús de la Villa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 124910 DIALNET

Resumen

El presente trabajo se ocupa del estudio de la ideología aristocrática en los orígenes del Arcaísmo griego, en concreto de su manifestación en la épica iliádica. La investigación se divide en cinco partes (a las que se suman las conclusiones). La primera de ellas está dedicada a la descripción de las características de la sociedad iliádica desde la perspectiva de la definición de la alteridad entre "yo" y el "otro diferente", es decir, entre los aristai y los kakai del poema. El segundo capítulo, en el que la alteridad se negocia entre "yo" y el "otro igual" (entiéndase en el seno del colectivo social preeminente) pretende analizar el lenguaje exclusivista de los isai allai, los "otros iguales". Este segundo capítulo se divide, a su vez, en tres subepígrafes principales. El primero de ellos se ocupa de los mecanismos de mantenimiento del orden social, la forma en que la sociedad ideal de la épica verbaliza el cosmos, los mecanismos de tasación y reconocimiento y, en especial, el trazado del círculo de la philates (parental y cultural) como mecanismo que trata de garantizar la previsibilidad en las relaciones de la mencionada alteridad entre los "iguales". El segundo de los subepígrafes trata de las formas que adopta la ruptura de ese lenguaje exclusivista que los héroes han definido como propia (el enfado y la ira, la ausencia de respecto por el límite, el engaño, el reproche y la indignación.. .) Por último, el tercer subepígrafe analiza las estrategias de recuperación del orden social como forma de reequilibrio, lo que suele calificarse en la bibliografía especializada como "sistemas de compensación". El tercer capítulo se centra en el Atrida como personificación del quiebro de una serie de presupuestos socio-culturales defmidos, mientras que en el cuarto, dedicado a Aquiles, defendemos cómo el poema presenta al héroe como exemplum negativo según los presupuestos de su imaginario para termina