Del Pacto de San Sebastián al Pacto de Santoñael nacionalismo vasco de 1930 a 1937

  1. CORDOBA QUINTANA, PEDRO ISIDORO
Dirigée par:
  1. Juan Francisco Fuentes Aragonés Directeur

Université de défendre: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 20 septembre 2010

Jury:
  1. Octavio Ruiz-Manjón Cabeza President
  2. Margarita Márquez Padorno Secrétaire
  3. Mariano Esteban de Vega Rapporteur
  4. Germán Rueda Hernanz Rapporteur
  5. Antonio Morales Moya Rapporteur
Département:
  1. Relaciones Internacionales e Historia Global

Type: Thèses

Résumé

Del Pacto de San Sebastián al Pacto de Santoña constituye un trozo trascendental de la historia de Euzkadi, y también del resto de nuestro país. Y ese es el objeto del estudio de este trabajo. Parte del 17 de agosto de 1930, en plena "Dictablanda" del general Dámaso Berenguer, con una reunión de todos los sectores antimonárquicos y de republicanismo español a la que, sin embargo y pese a celebrarse en San Sebastián, no asiste ningún representante del nacionalismo vasco. Azaña, Prieto, Lerroux, Alcalá Zamora, Miguel Maura, Domingo, Galarza, Casares Quiroga, Álvaro de Albornoz, Sánchez Román, Eduardo Ortega y Gasset, Carrasco i Hormiguera, entre otros Lo más granado de la política española de los años futuros estuvo allí. Por eso, este traba jo ha entrado a fondo en esa reunión, y ha buscado las bases de la España republicana y, en ella, la autonomía republicana que querían el vizcaíno Prieto y el alcalaíno Azaña para un estado federal que colmara las aspiraciones de libertad de todas las regiones del país. Profundizamos en las raíces clericales del PNV que le han mantenido "de siempre" al margen de la República, excepto cuando el nacionalismo trazó como su meta conseguir el Estatuto, momento que se alineó con el Frente Popular en 1936, al llevarlo en su programa la coalición de izquierdas. Hemos realizado un amplio recorrido a través de la historia del nacionalismo, buscando esas raíces donde nacen todos los servilismos y grandezas del nacionalismo vasco de la época que analizamos, y nos referimos a los años 1930 a 1937, intervalo de tiempo que comprenden los dos pactos antes enunciados. Arrancamos, así, de la abolición de los Fueros vascos, el 21 de julio de 1876, un País Vasco que no fue nunca una unidad política i ndependiente ni constituyó ningún problema en su integración en España antes del siglo XIX. Y aun así, dentro de sus mitos, de su indudable personalidad histórica, de sus presuntas libertades ancestrales, de su singularidad étnica, de su lengua, de s u cristianización tardía y profunda, de su administración especial dentro de la España de los austrias y borbones, hemos intentado entrar en todo ello con el máximo respeto a la historia, a la investigación, a la prensa y a los documentos de su tiempo y posteriores. Y tal como hemos ido viendo el problema vasco, esencialmente político, parte o deriva de las dificultades que para la unidad constitucional española ha constituido siempre la vigencia de la antigua legislación vasco- navarra, algo y...