Cooperación al desarrollo España-Colombiaun enfoque de Economía Política

  1. CASTRILLON CORDOBES, JULIAN HERNANDO
Dirigida por:
  1. Francisco Villota Villota Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 12 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Javier Casares Ripol Presidente
  2. Víctor J. Martín Cerdeño Secretario
  3. María Julia Bordonado Bermejo Vocal
  4. Evangelina Aranda García Vocal
  5. Rafael Pampillón Olmedo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La Tesis Cooperación España- Colombia: un enfoque de Economía Política, hace un análisis de los problemas de agencia existentes en la cooperación al desarrollo, entre países donantes y receptores, aplicado al caso de Colombia. Teorías como Elección Pública, Gobernanza, Economía Neo institucional, sirven de marco para contrastar fallos de gobierno, asimetrías de información, riesgo moral, selección adversa, buscadores de renta. La investigación aporta las siguientes evidencias: Hay necesidad de impulsar la gobernanza en la cooperación al desarrollo, por que las decisiones sobre cooperación bilateral se toman entre los gobiernos de los países, sin integrar la participación de representantes del Estado, sociedad civil y mercado ¿ sector privado. Por esta razón en los foros de Eficacia de la ayuda como Accra (2008) y Busan (20011), se impulsaron el concepto de apropiación democrática, incluyendo como actor de cooperación a la sociedad civil, necesitando formalizarse institucionalmente. Los principios de eficacia de la ayuda de la declaración de Paris, compromete al país donante a alinearse con el país receptor, lo que puede ser más dificultoso en naciones con menor fortalecimiento institucional por problemas como corrupción, estados frágiles o conflictos armados. El caso colombiano es un ejemplo de los problemas de agencia por conflicto entre ideas e intereses, que genera la alineación de países donantes con receptores. Después de la adhesión de Colombia a la Declaración de Paris en 2007, el gobierno de Colombia se concentró en buscar la alineación de forma bilateral, con el país receptor. Dejando de consensuar sus estrategias de cooperación con la participación de donantes y sociedad civil, como lo hizo en la primera estrategia de cooperación de Colombia 2003 ¿ 2006, lo que demuestra como la adhesión a la Declaración de Paris desestimuló procesos de gobernanza. Los países donantes como España justifican en sus planes de cooperación en Colombia, por la existencia de un conflicto armado y desde la perspectiva de protección a las víctimas del mismo. Sin embargo han tenido que alinearse en los periodos de gobierno del Presidente Álvaro Uribe 2002 ¿ 2010, con su negación del conflicto interno y no declaración de víctimas. Inclusive la declaración en el 2006 de España a Colombia como país con violencia cultural en el documento (PAE) no generó aplicación por parte de España de mecanismos de consenso con otros actores como la sociedad civil y entidades neutrales para su cooperación en Colombia. Esto evidencia la supremacía de las ideas del país receptor sobre el interés de construcción de paz con el reconocimiento del conflicto y las víctimas. Es con la promulgación por parte del presidente Juan Manuel Santos (2010 - 2014) de leyes que reconocen el conflicto interno y la protección de las víctimas, lo que ha permitido la alineación de países con Colombia desde una perspectiva más humanitaria. El estudio de campo realizado sobre el impacto de la declaración de parís y la cooperación española en Colombia, con entrevista semiestructurada a representantes de gobiernos y sociedad civil, revela la necesidad de impulsar redes de gobernanza que potencien la armonización de una cooperación con participación de todos los actores. A nivel multilateral se recomienda crear un observatorio de gobernanza en cooperación al desarrollo que identifique problemas de agencia en las cooperaciones bilaterales e integren las propuestas de desarrollo de representantes de la sociedad civil, mercado y del Estado (poder legislativo, ejecutivo y judicial).