Algo más que mercaderesEconomía, conflictos e identidad en los inicios de la colonización fenicia de la Península Ibérica

  1. REMEDIOS SANCHEZ, SERGIO
Dirigida por:
  1. Carlos G. Wagner Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Francisco José Moreno Arrastio Presidente
  2. Luis Alberto Ruiz Cabrero Secretario
  3. Eduardo Ferrer Albelda Vocal
  4. Fernando Prados Martínez Vocal
  5. José Luis López Castro Vocal
Departamento:
  1. Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología

Tipo: Tesis

Teseo: 142530 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral se marca como objetivo principal el estudio de los aspectos económicos del inicio de la colonización fenicia de la península Ibérica relacionados con las actividades primarias, como son la agricultura, la ganadería, la pesca y otras similares. Este propósito también sirve para analizar la naturaleza de las relaciones entre los colonos y las poblaciones autóctonas. Se ha realizado una revisión de las fuentes textuales antiguas, al tiempo que se analizaban los restos arqueológicos de la presencia fenicia en Iberia en este período, así como en sus lugares de origen. Se ha hecho un análisis de la situación en Oriente, para ver cuál era la situación allí y los motivos que pudieron propiciar su marcha. Esto se realizó porque las condiciones que genera un movimiento colonial son claves para conocer los objetivos del proceso en las nuevas tierras. Tras ver su situación en origen se hizo un estudio sobre los factores que influyeron en el proceso de expansión, así como los mecanismos mediante los cuales esta colonización se realizó. El análisis del medio marino, sus condicionantes técnicos, rutas, corrientes, vientos y barcos son de vital importancia para comprender como se desarrollaron sus viajes hacia occidente. También relevante sería la situación en la que trabajaban y vivían los sectores que vivían del mar. Conocer qué elementos poblaciones participaron en este proceso en sus inicios también sería relevante, de ahí que el estudio de este tema haya sido muy valioso. El análisis de los mecanismos religiosos que activó Tiro para generar el caldo de cultivo necesario para desarrollar sus intenciones coloniales, es fundamental para comprender como se superaron los miedos que el mar generaba en la sociedad fenicia. Para ello, además de con las fuentes clásicas de los textos y la arqueología, se ha recurrido a la neurociencia para conocer cómo funciona el cerebro en relación con los miedos, así como a la sociobiología para comprender qué mecanismos utilizaron las autoridades fenicias para eliminar o inculcar miedos e ideas para dinamizar la colonización. Por supuesto, el análisis de los conocimientos geográficos de los que disponían los fenicios, así como sus percepciones míticas sobre dicha cosmografía y su percepción de los límites del mundo, fueron relevantes para este trabajo. Finalmente, se han analizado las evidencias textuales y arqueológicas, además de considerar visiones antropológicas de la implantación fenicia entre los siglos X a. C. y VIII a. C. Poniendo especial énfasis en los aspectos rurales y agrícolas, así como en la interacción con los autóctonos para conocer la naturaleza de la misma. De todo este proceso se han obtenido resultados que reflejan el peso de los campesinos entre los colonos por la situación de sobreexplotación que el medio rural fenicio sufría, así como la superpoblación de Tiro. A estos resultados, se añade la importancia que tuvieron en este proceso las autoridades religiosas y los templos Melqart. Finalmente, en el terreno económico tenemos muchas evidencias de la explotación agropecuaria en los sitios fenicios de la península en sus momentos iniciales, así como de relaciones conflictivas con las poblaciones autóctonas. Así se llega a la conclusión de que en la colonización fenicia el templo de Melqart y sus sacerdotes fueron claves. Los resultados hacen patente que en este proceso el componente agrícola tuvo mucho más relevancia de la que hasta ahora se le había dado, así como que las relaciones con los autóctonos fueron en ocasiones violentas y casi siempre con enormes tensiones, tanto económicas como sociales.