Macroeconomic consequences of international energy price shocks

  1. GÓMEZ LÓPEZ, CLAUDIA SUSANA
Dirigida por:
  1. Luis A. Puch Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 08 de mayo de 2008

Tribunal:
  1. Jesús Ruiz Andújar Presidente
  2. Blanca Ester Martínez Gonzalo Secretaria
  3. Gustavo A. Marrero Vocal
  4. Antonia Díaz Rodríguez Vocal
  5. Omar Licandro Vocal
Departamento:
  1. Análisis Económico y economía cuantitativa

Tipo: Tesis

Teseo: 164064 DIALNET

Resumen

El objetivo de esta tesis es estudiar las consecuencias macroeconómicas de los shocks de los precios internacionales de la energía. Para ello, se han seleccionado varios casos de estudio (México, Chile y otras diez economías latinoamericanas) a los que se hace referencia en todo el trabajo. Las economías de América Latina (AL) son economías emergentes y debido a la estructura de la economía son dependientes de algún producto (México - petróleo, Chile - cobre, Venezuela - petróleo, etc) por lo que los shocks de los precios internacionales de estos productos pueden tener consecuencias importantes en el ámbito macroeconómico. Aunado a los cambios imprevistos en los precios de la energía, está la importancia de la política ambiental. Hechos estilizados han mostrado que existe una relación inversa entre los incrementos de los precios de la energía [Berndt and Wood(1975), Berndt and Wood(1979) Hudson and Jorgenson(1974) y Magnus and Woodland(1979)] y el uso de ésta. A este respecto, a lo largo de la historia de la economía mundial hay diversos esfuerzos por medio de la política ambiental para intentar controlar estos choques energéticos. Entre los esfuerzos más importantes se encuentran la introducción de tecnologías limpias -con lo que por cada unidad de capital empleado se utiliza cada vez menos energía- y los esfuerzos nacionales para imponer techos de emisiones ambientales. Economías desarrolladas, en particular la Unión Europea, han hecho un esfuerzo importante para regular el uso de la energía y controlar las consecuencias del uso de ésta: las emisiones y degradación del medio ambiente. Economías en desarrollo, como las de los países de América Latina, crecen utilizando más energía y las implicaciones respecto al uso de ésta están en función de si son productores o importadores de los energéticos. La evidencia ha mostrado que son los países productores de energía (Brasil, Venezuela y México) los que consumen más petróleo crudo por habitante. Al mismo tiempo, son las mismas economías las que emiten más CO2. Esta relación directa entre consumo de energía y emisiones plantea cuestiones interesantes para estudiarse. Colateralmente, la energía como factor de producción al combinarse con otros factores, sean capital (K(t)) y/o trabajo (L(t)) generan una cantidad fija de producto, por lo que al cambiar la tecnología de producción el costo a corto plazo es un nivel inferior de producción al que se obtiene con la combinación de factores inicial. A pesar del reconocimiento de la importancia de estos temas, no existen referencias suficientes de modelos de equilibrio general que tomen en cuenta las consecuencias macroeconómicas de shocks en los precios de productos en muchos casos vitales para economías emergentes o en desarrollo. Los esfuerzos en materia de Política Ambiental en el caso de las economías de AL son aislados, no así en el caso de otros grupos de países mas homogéneos, como la Unión Europea (UE). Así, se pretende proporcionar evidencia empírica del uso de energía y emisiones de contaminantes de dióxido de carbono (CO2) en América Latina. A continuación se realiza una breve descripción del contenido de los capítulos de la tesis. En el primer capítulo se describen y comparan las políticas ambientales de la Unión Europea y de 12 economías latinoamericanas. Para ello, se utilizan métodos estadísticos comunes como pruebas no paramétricas, análisis de convergencia (Beta y sigma) y datos de panel para verificar las hipótesis que las emisiones y el uso de energía se han incrementado para América Latina a partir de la segunda mitad del siglo XX. Las pruebas estadísticas utilizadas confirman las hipótesis planteadas. Un enfoque alternativo que se estudia es el de introducir el papel del crecimiento económico en la evolución del consumo de energía y las emisiones bajo la premisa de la curva de Kuznets medio - ambiental, la cual establece que economías en etapas de crecimiento están más preocupadas por éste que por la calidad del medio ambiente y viceversa. En este capítulo se concluye que el consumo de energía y las emisiones de contaminantes en términos per cápita para AL en conjunto están convergiendo. Esto sugiere que los niveles iniciales de las variables contribuyen en la explicación del porqué algunos países han incrementado las emisiones (consumo de energía en su caso) más que otras economías de la región. Se encuentra evidencia también de convergencia y una relación monótona entre el nivel de contaminación y el nivel de desarrollo (consistente con la curva de Kuznets medio - ambiental). En la literatura económica, se ha estudiado la respuesta (sensibilidad) del uso de la energía ante variaciones estocásticas en el precio internacional de una cesta de energéticos (carbón, petróleo, electricidad y gas natural) para economías desarrolladas e importadoras de energía. Está ampliamente estudiado y documentado que durante la década de los setenta, los cambios en el precio de la energía tuvieron consecuencias en el uso de ésta para los países miembros de la OCDE. La evidencia empírica indica que el uso de energía no es sensible ante variaciones en los precios internacionales de energía cuando se utilizan datos de series de tiempo, sin embargo, si hay respuesta en el uso de la energía con datos de corte transversal. Se ha utilizado la teoría del crecimiento no estándar para demostrar esta evidencia. En el segundo capítulo se recurre a la versión del modelo putty - clay de Atkeson y Kehoe(1999) en donde se supone que en el corto plazo los factores de producción capital (K(t)) son bienes complementarios pero en el largo plazo son sustitutos. Se estudia si el modelo es adecuado para una economía en desarrollo y exportadora de energía. Se demuestra que el mismo modelo que es capaz de explicar los patrones de uso, gasto y precio de la energía para países desarrollados e importadores de energía, también lo es para una economía productora y exportadora de energía. Los resultados del modelo putty - clay muestran que las predicciones del modelo van en el mismo sentido que los datos reales. Una lección importante de las simulaciones del modelo es que proveen evidencia indirecta en la calibración de la participación del capital en el producto en 1/3, así como otros parámetros similares a la economía norteamericana. ¿Cuáles son las consecuencias macroeconómicas de los shocks de los precios de los 'commodities' sobre economías en crecimiento?. En el tercer capítulo se estudian las consecuencias macroeconómicas de los cambios en los precios internacionales del cobre y del petróleo para México y Chile en donde éstos productos juegan un papel importante en sus respectivas economías. Se parte del modelo básico de crecimiento neoclásico. Trabajos anteriores han explorado argumentos para explicar las crisis y recuperaciones de las economías mexicanas y chilena a partir de los años 80. Las teorías que contribuyen a tal argumento son la teoría monetarista, cambios estructurales (comercio exterior, fiscales, bancarios, etc.) y de competencia interna. Destaca el trabajo de Bergoeing, Kehoe, Kehoe y Soto(2002) quienes encuentran que el argumento que explica las crisis y recuperaciones para ambos países es el de las reformas fiscales. En esta tesis, se propone que las dotaciones de los 'commodities' cobre y petróleo y los precios internacionales de éstos jugaron un papel importante para explicar el desempeño económico. Los precios internacionales del cobre a principios de los 80 sufrieron una caída fuerte con una recuperación hasta 1985. A pesar que han existido variaciones en el precio, en tendencia, el precio siempre ha mantenido niveles altos. Por el contrario, el precio internacional del petróleo, 'commodity' estratégico para México aunque en 1980 estaba en su máximo nivel histórico en 1981 sufrió el mayor shock a los precios de éste, no recuperando sus niveles hasta finales de la década de los 90. Las crisis y recuperaciones para ambas economías coinciden con la evolución de los precios de ambos 'commodities'. Los resultados obtenidos del ejercicio de contabilidad del crecimiento coinciden con los resultados de Bergoeing, et al. particularmente cuando se reconoce que la Productividad Toral de los Factores (PTF) es la mayor fuente de las crisis y recuperaciones en el período 1980 - 2000. Así, el interés de investigación que incluye los 'commodities' como fuente de crecimiento económico está respaldada por los datos. La PTF lo hace peor para ambas economías si no se toman en cuenta, petróleo y, cobre. El modelo modificado -aislando el producto de los 'commodities' cobre y petróleo del producto total y calibrándolo para cada una de las economías- sugiere que el desempeño económico de Chile pudo haber sido peor sin el cobre. Para el caso de esta economía, fueron los schocks de los precios internacionales del cobre complementados con las reformas fiscales las que funcionaron para la recuperación de la economía chilena. Para el caso de la economía mexicana, se concluye que sin incluir las dotaciones de petróleo, este país pudo haberlo hecho peor. Así, los resultados de este modelo complementan los de Beorgoeing, et al.(2002).