Incidencia del gasto público en educación superior en Españaun enfoque multidimensional

  1. GIL IZQUIERDO, MARIA
Dirigida por:
  1. Laura de Pablos Escobar Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 19 de junio de 2007

Tribunal:
  1. Emilio Albi Ibáñez Presidente
  2. José Félix Sanz Sanz Secretario
  3. Pilar Martín-Guzmán Vocal
  4. Isabel Toledo Muñoz Vocal
  5. Jorge Calero Martínez Vocal
Departamento:
  1. Economía Aplicada, Pública y Política

Tipo: Tesis

Teseo: 288677 DIALNET

Resumen

El objetivo de esta tesis doctoral es analizar la incidencia distributiva del gasto público en Educación Superior. La principal aportación de este trabajo reside en aproximarse a este objetivo desde una doble perspectiva: desde un enfoque tradicional para la evaluación de la incidencia de los gastos públicos (incidencia normativa), y desde un enfoque novedoso de análisis de la incidencia distributiva (enfoques alternativos). Esta aproximación multidimensional permite responder al objetivo planteado, aportando resultados y conclusiones de forma complementaria. Normalmente, los estudios de incidencia distributiva de los gastos públicos se han abordado desde una única aproximación metodológica (incidencia normativa). Sin embargo, consideramos que la aplicación de diferentes enfoques puede enriquecer las conclusiones alcanzadas en cada tipo de análisis, lo que posibilitará realizar recomendaciones de política económica más precisas y robustas. Con este fin, la tesis se estructura en dos partes diferenciadas: una primera parte se dedica a la evaluación de la incidencia del gasto público en Educación Superior, siguiendo una aproximación tradicional. Además, se ofrece un estudio empírico de los factores que condicionan el acceso a este nivel educativo. En la segunda parte, se proponen y aplican nuevas técnicas que permiten dar respuestas, de forma alternativa, a cuál es la incidencia distributiva de este gasto. En la primera parte de la tesis se realiza una revisión de los enfoques clásicos de incidencia distributiva de los gastos públicos. De todas las clasificaciones propuestas en la literatura sobre el tema, destaca la metodología de incidencia normativa por su amplia aplicación en trabajos empíricos. Por esta razón, este enfoque se desarrolla de forma exhaustiva, detallando los supuestos teóricos en los que se basa, las ventajas y limitaciones que presenta, los resultados de trabajos previos y las fases que se siguen en su aplicación. La aportación fundamental de este capítulo ha residido en la introducción de ciertas mejoras y en la depuración de algunas de las decisiones metodológicas de la técnica. En concreto, se han llevado a cabo las siguientes aportaciones novedosas: consideración de dos periodos de análisis (2000 y 2004), doble análisis (a nivel nacional y a nivel regional), análisis de sensibilidad a la aplicación de diferentes escalas de equivalencia, depuración de la imputación de gasto público en Educación Superior que se asigna a cada individuo, realizando ajustes por movilidad, ramas educativas y sexo y evaluación de los condicionantes socioeconómicos que determinan el acceso a este nivel educativo. Los resultados más importantes que se extraen de este análisis se refieren a la evolución positiva en términos de incidencia distributiva y de acceso que, en general, ha experimentado el gasto público en Educación Superior a comienzos del nuevo siglo, aunque con algunos matices importantes. Por una parte, y a pesar de que su evolución también es positiva, el sistema de becas aún presenta deficiencias, sobre todo debido a que individuos de rentas altas disfrutan de estas transferencias. Por otra, existen importantes disparidades en términos de incidencia entre regiones. La segunda parte de la tesis se dedica a la propuesta de una clasificación de las nuevas aportaciones al estudio de la incidencia, ordenando los trabajos existentes. El objetivo de este capítulo es ofrecer un nuevo marco de análisis. Dado el elevado número de metodologías novedosas que pueden encuadrarse en este marco, se realiza una importante labor de estructuración de cada uno de ellos bajo diferentes modelizaciones, en función de: los supuestos teóricos de en que se basan los modelos teóricos; a qué tipo de gasto se puede aplicar cada metodología; cuáles son las necesidades de datos exigidas; qué aspecto de la incidencia se quiere medir; ventajas y limitaciones de cada técnica; principales resultados alcanzados. A partir de esta clasificación, se plantea una metodología novedosa para analizar la incidencia distributiva del gasto público en Educación Superior en España. En concreto, se propone incorporar REFERENCIA: comportamiento al estudio de los efectos distributivos del gasto público en Educación Superior, a través de la valoración de los beneficiarios y teniendo en cuenta cambios en la cantidad y calidad de los programas, utilizando además técnicas de microsimulación. Para ello, se caracteriza el comportamiento de los individuos, estimando una función de demanda de la Educación Superior para España. A continuación, se calculan elasticidades-precio, concluyéndose que la demanda de este nivel educativo tiene una elasticidad-precio bastante baja, aunque no despreciable en el caso de las primeras decilas. Adicionalmente, se llevan a cabo varias microsimulaciones que, a partir de la caracterización del comportamiento de los individuos a través de su función de demanda, permitan conocer los impactos de posibles cambios en diversas políticas educativas (tasas, subvención por alumno, becas y una política educativa global). Finalmente, se proponen dos métodos para evaluar el impacto distributivo de las reformas. Los resultados muestran que una reforma global de la política educativa tiene efectos muy positivos en la capacidad redistributiva y en la progresividad de este tipo de gasto.