Los diferenciales de inflación en la unión monetaria europeaun análisis del caso español
- OLIVERA HERRERA ANTONIO JOSÉ
- Álvaro Anchuelo Crego Director
Defence university: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 17 February 2006
- Rafael Myro Sánchez Chair
- Simón Sosvilla Rivero Secretary
- Ignacio Mauleón Torres Committee member
- Cecilio Tamarit Escalona Committee member
- Carlos Eugenio Garcimartín Alférez Committee member
Type: Thesis
Abstract
Los diferenciales de inflación se han convertido en una de las mayores preocupaciones de las autoridades económicas de la zona Euro en los últimos años. El caso español ha sido especialmente relevante, en la medida que el diferencial de este país respecto a la mayoría de economías con las que conforma la Unión Monetaria Europea ha sido positivo desde que ésta empezara su singladura en 1999. El objetivo de esta investigación consiste en indagar factores explicativos de este hecho. En primer lugar, se realiza un análisis de los principales rasgos que caracterizan el comportamiento diferencial de la inflación entre los países de la zona Euro, concluyéndose que éste es un fenómeno habitual y que pude observarse en diferentes economías y para diferentes categorías de bienes. Quizás el aspecto más distintivo del caso europeo radica en la persistencia observada para los diferenciales de inflación, pues muchas economías tienden a tener tasas de inflación superiores o inferiores a la media de la zona Euro durante todo el periodo en que ésta ha estado en funcionamiento. Por este motivo, se concluye que para proporcionar una explicación razonable a los diferenciales de inflación existentes entre España y la zona Euro, hay que recurrir a factores tanto de corto como de largo plazo. Esta distinción determina la organización de la investigación de dos bloques diferenciados. Desde una primera perspectiva, se propone un modelo de corto plazo que permita caracterizar la dinámica inflacionista. Siguiendo los avances más recientes en la teoría macroeconómica se propone una modernización Neokeynesiana de una unión monetaria, tal y como en la que participa la economía española, en la que juega un papel central la denominada curva de Philllips Neokeynesiana. Esta derivación teórica permite distinguir el efecto que una serie de parámetros estructurales (como el grado de rigidez nominal de los precios, el grado de indexación al que las emp