Evolución epidemiológica y control de la peste equina africana

  1. SANCHEZ MATAMOROS, ALMUDENA
Dirigida por:
  1. José Manuel Sánchez-Vizcaíno Rodríguez Director
  2. Eva Iglesias Martínez Director/a
  3. Deborah Kukielka Zunzunegui Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 25 de febrero de 2015

Tribunal:
  1. Joaquín Goyache Goñi Presidente
  2. María Dolores Cid Vázquez Secretaria
  3. Jovita Fernández Pinero Vocal
  4. Paloma Rueda Vocal
  5. Pedro J. Sónchez Cordón Vocal
  6. Christian Gortázar Vocal
Departamento:
  1. Sanidad Animal

Tipo: Tesis

Teseo: 118749 DIALNET

Resumen

Evolución epidemiológica y control de la Peste Equina Africana La peste equina o peste equina africana (PEA) es una de las enfermedades vectoriales más importantes que afecta a todas las especies de la Familia Equidae, siendo transmitida por artrópodos del género Culicoides principalmente. Se trata de una enfermedad vírica altamente infecciosa pero no contagiosa, que puede ocasionar diversas formas clínicas en los animales infectados dependiendo de la sintomatología manifestada. La alta atogenicidad y gran poder de difusión de la misma ha ocasionado, que a pesar de no ser zoonótica, sea incluida en la lista única de enfermedades de declaración obligatoria de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). La situación actual de la enfermedad, endémica en el continente africano y más concretamente en los países del África Sub-Sahariana, supone un peligro constante por la posible difusión a países libres de otros continentes. Este hecho, en combinación con el incremento de densidad y distribución de vectores competentes en Europa, probablemente como consecuencia de fenómenos ambientales como el calentamiento global, hacen que esta enfermedad sea considerada una enfermedad re-emergente en Europa.España, por sus características geográficas y climáticas, es una de las potenciales vías de entrada de la enfermedad en Europa. Además, España se caracteriza por tener una importante cabaña equina y una abundante distribución de vectores competentes, los cuales han permitido la difusión de la enfermedad en las dos epidemias previas en nuestro país (1966 y 1987-1990) provocando importantes pérdidas económicas. Por todo ello, el carácter re-emergente de la enfermedad ha hecho saltar todas las alarmas del sector equino español y europeo ante las graves consecuencias que una posible re-introducción de PEA podría ocasionar.El presente trabajo de tesis doctoral tiene como objetivo dotar al sector equino de nuevas herramientas y conocimientos para la mejora de los planes de prevención y el control de la PEA. El trabajo desarrollado en la presente tesis, ha generado siete artículos científicos publicados en revistas de impacto internacional. Estos artículos abarcan, desde los estudios inmunológicos desarrollados para alcanzar una mejor comprensión de la respuesta inmune ocurrida tras la infección, hasta el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico de la misma. El análisis integral de la enfermedad se ve completado con la evaluación epidemiológica y económica de la difusión de la misma en España.Destacar que los estudios desarrollados en esta tesis doctoral proporcionan nueva información acerca de los mecanismos inmunitarios del hospedador, los cuales podrían ser usados como marcadores para el desarrollo de nuevas herramientas de control en la lucha contra la enfermedad; nuevas herramientas de diagnóstico que permitirán aumentar la sensibilidad y con propiedades DIVA que, junto con los nuevos conocimientos aportados por estudios epidemiológicos y económicos realizados en esta tesis doctoral, aportan novedosas metodologías y resultados con una aplicación directa y estratégica en la mejora de los programas de prevención y control de la enfermedad en España, orientándolos a una vigilancia basada en riesgo que facilitará priorizar y reducir los recursos económicos disponibles para obtener la mejor relación coste-beneficio.