El complemento en la tradición gramatical hispánica (1492-1860)

  1. MARTÍ SÁNCHEZ, MANUEL
Dirigida por:
  1. Gregorio Salvador Caja Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Año de defensa: 1988

Tribunal:
  1. Ignacio Bosque Presidente
  2. José Álvaro Porto Dapena Secretario
  3. José Andrés de Molina Redondo Vocal
  4. Antonio Narbona Jiménez Vocal
  5. José Luis Girón Alconchel Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 18477 DIALNET

Resumen

El presente trabajo es un análisis del estudio realizado por la gramática hispánica (1492-1860) del complemento en la estructura oracional. Partiendo de la suposición de que, en todos los estratos oracionales, se da la estructura núcleo-adyacente, hemos definido los complementos como las distintas expansiones léxicas de un núcleo. Establecido el concepto de complemento, y analizados y clasificados los complementos, nos hemos ocupado ya de la cuestión concreta objeto de esta tesis. Sin un conocimiento de lo sucedido en otras gramáticas occidentales del mismo periodo, quizá, a los ojos actuales, pueda resultar sorprendente saber que nuestra gramática no empieza a hablar de complemento y de complementos hasta el siglo XIX. Y lo hace de la mano de autores como Hermosilla, saqueniza en lo fundamental, el introductor del término-, salva, Noboa, Lacueva y Bello. Hasta entonces, no se habla sino de casos, construcciones transitivas, regencias ... Esta ausencia, sobre cuyas causas nos preguntamos en nuestro trabajo, del termino complemento y, con ella, de una teoría sobre el no supone que en los gramáticos anteriores no existan intuiciones y observaciones, algunas muy valiosas, sobre el complemento en general y, también, sobre aspectos particulares de este. Como final, quisiéramos hacer constar que en los citados gramáticos en los que aparece el termino complemento, no se corresponde totalmente con el defendido por nosotros. A nuestro entender, un complemento es cualquier unidad léxica que mantenga una relación de dependencia con un núcleo; para nuestros autores, en general, no es suficiente con esta caracterización, es preciso que esta dependencia sea una relación de reacción. Esta idea sigue vigente hoy.