El Quijote y su idea de virtud

  1. PÉREZ MARTÍNEZ, ÁNGEL
Dirixida por:
  1. J. Ignacio Díez Fernández Director
  2. Ciriaco Morón Arroyo Co-director

Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 04 de febreiro de 2008

Tribunal:
  1. Manuel Fernández Nieto Presidente
  2. Antonio Garrido Domínguez Secretario
  3. Luis Alburquerque García Vogal
  4. Isabel Colón Calderón Vogal
  5. Tomás Melendo Granados Vogal
Departamento:
  1. Literaturas Hispánicas y Bibliografía

Tipo: Tese

Teseo: 176523 DIALNET

Resumo

La intención de este trabajo es el análisis del concepto de virtud en el Quijote. La tesis no intenta encasillar la novela de Cervantes en un tipo de estructura previa. El propósito es, al contrario, tratar de interpretar lo que en el Quijote se dice y se realiza sobre estos temas y de ahí el título. La estructura se basa en la reflexión sobre cada una de las virtudes cardinales de la tradición clásica: justicia, fortaleza, templanza y prudencia y cuál es la idea que el Quijote tiene de las mismas, su relación con los personajes, cómo se expresan en la novela y sus circunstancias específicas en la España del siglo XVII. Durante todo el trabajo se realiza un esfuerzo de lectura acerca del tema de la virtud y la forma como el autor dramatiza el tema en sus propias declaraciones y en los rasgos y conducta de sus personajes. La estructura de la tesis es simple, un capítulo dedicado a la virtud y otros cuatro dedicados a las llamadas virtudes cardinales cuya justificación está en el primero. El texto del Quijote es lo más importante en este estudio y por ello la multitud de citas del libro sobre él. En el caso de las dos primeras virtudes hay un esfuerzo de clasificación por la densidad de los conceptos y su centralidad en la temática de la novela. En los dos últimos una lectura pormenorizada que busca todos los detalles y señales de la templanza y la fortaleza en la novela. Como conclusiones está el que siempre regresaremos a la estructura de las virtudes mencionadas por el protagonista como una de las necesidades del caballero andante. Otro corolario es que el Quijote no es un tratado moral. La novedad de la obra consiste también en esa capacidad para sus desarrollos en los ámbitos más insospechados. Cervantes realiza la traslación de la axiología caballeresca a la realidad de finales del siglo XVI español. En ese encuentro entre la tradición medieval y la barroca, entre ficción y realidad, hay una explosión de elementos muy sugerente que nos ayuda a entender con mayor profundidad la diatriba contra las novelas de caballería y la crítica social del autor.