Evolución del estado de sobrepeso y obesidad en una cohorte de población de 2 a 18-19 años de edadasociación de obesidad y sobrepeso con factores de riesgo cardiovascular a los 18-19 años de edad

  1. Albañil Ballesteros, María Rosa
Dirigida por:
  1. Jesús Ruiz Contreras Director
  2. Ángel Nogales Espert Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 18 de noviembre de 2010

Tribunal:
  1. Manuel Moro Serrano Presidente
  2. Angel del Palacio Pérez-Medel Secretario
  3. María Luz García García Vocal
  4. J. T. Ramos Amador Vocal
  5. José María Jiménez Bustos Vocal
Departamento:
  1. Salud Pública y Materno-Infantil

Tipo: Tesis

Resumen

La obesidad infantil es un problema de salud pública cada vez más frecuente en el mundo, tanto en sociedades desarrolladas como en desarrollo. Está relacionado en buena medida con determinados cambios en los estilos de vida, fundamentalmente en la alimentación, con Incremento de la Ingesta de comida rápida, grasas y bebidas con alto contenido en azúcares y en la modificación de patrones de actividad, con aumento de las actividades sedentarias tanto en la vida laboral como en el tiempo dedicado al ocio. Su importancia reside en su persistencia en etapas posteriores de la vida y su relación con diversas entidades patológicas, fundamentalmente la enfermedad cardiovascular, una de las principales causas de morbi - mortalidad en el mundo occidental, y la diabetes tipo 2 no solo en la edad adulta sino incluso en la infancia y adolescencia. Así, la hipertensión arterial, la dislipemia y la resistencia a Insulina son situaciones patológicas diagnosticadas con frecuencia creciente en estas edades y muchas veces ligadas a estados de sobrepeso y obesidad. Para el diagnóstico de obesidad se utiliza desde los 2 años de edad, la determinación del índice de Masa Corporal (IMC), peso en kilogramos/talla al cuadrado en metros, (Kg/m2), considerándose sobrepeso, en adultos a partir de los 18 años, la presencia de un IMC mayor o igual a 25 y menor de 30 y obesidad un IMC mayor o igual a 30. En niños no existe un criterio universal definido y se suelen considerar como obesidad cifras en torno al percentil 95 y superiores y como sobrepeso, o riesgo de obesidad, cifras en torno al percentil 85 e inferiores al 95, para cada edad y sexo de diversas tablas de IMC. En los últimos años se utiliza como mejor predictor de las complicaciones de salud en general y de las cardiovasculares y diabetes tipo 2 en particular, la obesidad central o abdominal, determinada por diversos parámetros: circunferencia o perímetro de cintura, circunferencia o perímetro de cadera e índice cintura/cadera. También en nuestro país la obesidad y el sobrepeso constituyen un problema de salud de primer orden ya desde la edad pediátrica, alcanzándose unas cifras de prevalencia de las más altas en Europa. Objetivos -Objetivo principal: Conocer la evolución de la obesidad y el sobrepeso, así como posibles factores de riesgo cardiovascular y alteraciones metabólicas en relación con los mismos, en una cohorte de niños seguidos desde los 2 años de edad hasta el inicio de la edad adulta, 18 a 19 años, en una consulta de pediatría de Atención Primaria. ¿ Objetivos secundarios 1. Describir la frecuencia de obesidad, sobrepeso, y las cifras de circunferencia de cintura, cadera e índice cintura/cadera a la edad de 18 a 19 años de una cohorte de jóvenes nacidos en 1989, seguidos en el centro de salud Cuzco de Fuenlabrada. 2. Estudiar la asociación entre diagnóstico de obesidad a los 18 -19 años de edad con la existencia de diagnóstico de obesidad a los 2, 3, 4, 6, 8,11 y 14 años. 3. Evaluar la asociación entre existencia de obesidad y sobrepeso y la presencia de factores de riesgo cardiovascular: hipertensión arterial, dislipemia, diabetes e Intolerancia a la glucosa a los 18 -19 años. 4. Estudiar la asociación entre obesidad y sobrepeso a los 2, 3, 4, 6,8, 11 y 14 años de edad con existencia de factores de riesgo cardiovascular a los 18 -19 años. 5. Analizar la asociación entre existencia de factores de riesgo cardiovascular en familiares de primer grado y existencia de obesidad y sobrepeso a los 18 -19 años. 6. Determinar la asociación entre existencia de factores de riesgo cardiovascular en familiares de primer grado y existencia de factores de riesgo cardiovascular en los miembros de la cohorte a los 18-19 años. 7. Analizar la existencia de síndrome metabólico en los miembros de la cohorte a los 18-19 años. Pacientes y métodos Se realizó un estudio longitudinal prospectivo de cohorte. Y longitudinal retrospectivo para riesgos. La población de estudio está constituida por los niños nacidos en 1989 y seguidos en las consultas de pediatría del Centro de Salud "Cuzco" en Fuenlabrada, Madrid, desde los 2 hasta los 18 años de edad. Se consideraron criterios de exclusión la existencia de embarazo en las mujeres y la detección de hipotiroidismo no controlado en el momento del estudio. Se valoró de forma individual la existencia de trastornos del comportamiento alimentario, excluyendo los casos claramente patológicos Las variables consideradas fueron: ¿ Edad ¿ Sexo ¿ Origen étnico. ¿ Antecedentes familiares conocidos de obesidad, hipertensión arterial, diabetes y dislipemia en familiares de primer grado. ¿ Antecedentes personales conocidos de Intervención educativa, dietética o farmacológica previa acerca de la obesidad. -Antecedentes personales de enfermedad. - Tratamientos seguidos por el sujeto. - Peso y talla a los 18 a 19 años, ¿ Peso y talla a los 2, 3, 4, 6, 8, 11 y 14 años. ¿ IMC (peso/talla2). Se consideró obesidad un IMC igual o mayor a 30 y sobrepeso un IMC mayor o igual a 25 y menor de 30 a partir de los 18 años de edad. Para las edades inferiores se consideró obesidad el valor correspondiente al percentil 95 y superiores de las tablas del CDC 2000 y sobrepeso los valores Iguales o superiores al percentil 85 e inferiores al percentil 95. - Circunferencia de cintura (CC) en centímetros.. ¿ Circunferencia de cadera,. -índice Cintura/Cadera. ¿ Tensión arterial en mm de Hg, Se consideraron como hipertensión cifras de presión arterial mayor o iguales a 140-90 mmHg. ¿ Parámetros bioquímicos determinados en sangre: glucosa, transaminasas: AST,aspartato aminotransferasa o GOT glutámico oxalacético transaminasa y ALT: alamina aminotransferasa o GPT o glutámico pirúvico transaminasa, colesterol total (CT), y unido a lipoproteínas de baja (LDL) y alta densidad (HDL), triglicéridos (TGD) y tirotropina (TSH). Se consideró como hipercolesterolemia cifras de colesterol superiores a 250 mg/dL y colesterol límite cifras entre 200 y 250 mg/dL. Se consideró hípertrigliceridemía cifras mayor o iguales a 150 mg/dL y como HDL disminuido en mujeres valores inferiores a 50 mg/dL y en hombres Inferiores a 40 mg/dL. Para AST y ALT los límites superiores de normalidad son los de referencia del laboratorio, 37 y 40 U/L, y para TSH 5,5 mcU/mL. Se consideró diabetes una cifra de glucosa obtenida aleatoriamente de 200 mg/dL con síntomas adicionales ó 2 cifras de glucosa en ayunas igual o mayores a 126 en 2 lecturas en días diferentes. Cifras entre 100 y 125 mg/dL Indican un trastorno de tolerancia a la glucosa. Para determinar la resistencia a insulina se determinaron insulina e índice "homeostatic model assessment" (HOMA). Se consideró como hiperinsulinemia cifras superiores a 20 mcU/mL y como HOMA elevado se consideraron dos puntos de corte, 3 y 3,8. Para definir Síndrome Metabólico se consideraron los criterios de American Heart Association (AHA) y el National Heart, Lung, and Blood Institute (NHLBI), cuando se cumplían al menos 3 de 5 criterios. Análisis: Se ha realizado la descripción de las variables con frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas y con media, mediana y desviación típica para las variables cuantitativas, con su correspondiente intervalo de confianza (IC) al 95%. Se ha calculado la prevalencia de obesidad y sobrepeso a los 18 años con el Intervalo de confianza al 95%. Se ha estudiado la asociación entre las diferentes variables y la presencia de obesidad y sobrepeso a los 18 años. Para las variables cualitativas se ha utilizado la prueba de Chi cuadrado y para las variables cuantitativas comprobada la normalidad de la variable, la T de Student o el Anova. En los casos en los que la variable no seguía la normalidad se han utilizado los test no paramétricos. Se calculó la razón de prevalencia con su IC 95%. En el estudio prospectivo longitudinal de cohorte se ha calculado la magnitud de la asociación de los distintos factores de riesgo con su riesgo relativo (RR) y su intervalo de confianza. A todas las personas incluidas en el estudio se les proporcionó información por escrito y debieron firmar un consentimiento informado. El proyecto contó con la aprobación de la Comisión de Investigación y el Comité Ético del Área 9. El estudio se realizó durante el año 2008. Resultados Se analizan datos de 153 personas de 18-19 años de edad, 64 hombres y 89 mujeres, de origen mayoritariamente español. Presentaron sobrepeso un 18,3% del total de la muestra, 26,56% de los varones y 12,35% de las mujeres y obesidad 7,18% del total de la población, 6,25 % de los varones y 7,86% de las mujeres. En total un 25,49% de la muestra presentaron un IMC mayor o Igual a 25. Respecto a los factores de riesgo cardiovascular, presentaron hipertensión el 7,8% de la muestra; 5,2%, cifras elevadas de triglicéridos (superiores 150 mg/dL), y 17% valores bajos de HDL (menores a 40 mg/dL en hombres y menores a 50 mg/dL en mujeres). Un 3,4% presentó cifras de colesterol superiores a 200 mg/dL. No se registró ninguna cifra de glucemia elevada. Un 4,2% presentó una insulinemia superior a 20 mcU/mL, índice de HOMA superior a 3,8 un 5,08% y superior a 3, un 14,4%. Un 4,13% de las personas a las que se realiza analítica cumple criterios de síndrome metabólico. Existe una asociación estadísticamente significativa para hipertensión arterial (p=0,023), disminución de cifras de HDL (pC0,0001), aumento de cifras de TGD (pC0,0001), cifras elevadas de HOMA (pC0,0001) y de Insulinemia basal (pC0,0001) entre los grupos de normopeso y obesidad. Un 72,7% de las personas obesas presentó algún factor de riesgo cardiovascular, cifra que sólo es de un 19,3% entre las personas con normopeso, y de un 31,1% en el grupo de sobrepeso. Refieren antecedentes familiares conocidos de factores de riesgo cardiovascular en un 53,9% de los casos, siendo más frecuente este dato en los grupos de obesidad (72,72%) y sobrepeso (64,2%) que en el de normopeso (49,59%). La presencia de obesidad y de diabetes en familiares de primer grado, se asocia de forma estadísticamente significativa con la existencia de obesidad en la edad de 18-19 años. Y la existencia de hipertensión arterial con hipertensión a esta edad (pC0,0001). La edad a la que se registra una mayor prevalencia de obesidad y sobrepeso, conjuntamente considerados son los 8 años de edad. Para las personas que presentaron obesidad en edad infantil, a partir de los 6 años, existe un riesgo claro de mantener obesidad y alteración de factores de riesgo cardiovascular al inicio de la edad adulta. Conclusiones El estudio de la obesidad y sobrepeso en una cohorte de niños desde los 2 a los 18-19 años, nos ha permitido llegar a las siguientes conclusiones: 1. Obesidad y sobrepeso son patologías frecuentes en nuestro medio al inicio de la edad adulta: Un 25,49% de la muestra presenta sobrepeso y/u obesidad siendo más frecuente en hombres (32,81%) que en mujeres (20,22%) . Estas cifras son comparables a las de otras publicaciones referidas a diferentes poblaciones de nuestro país. 2. En nuestra serle, los niños que sufren obesidad a partir de los 6 años presentan un riesgo claro de presentar obesidad al inicio de la edad adulta. 3. En los jóvenes adultos, la existencia de sobrepeso se asocia con una mayor frecuencia de factores de riesgo cardiovascular, aunque de ellos sólo la hipertensión presenta una significación estadística limite. 4. Asimismo, el diagnóstico de obesidad en nuestros jóvenes adultos, se asocia con una mayor frecuencia de factores de riesgo cardiovascular: hipertensión (HTA): (p=0,03), hipertrigliceridemia (TGD>150): (pC0,O001), disminución de las cifras de lipoproteínas de alta densidad (HDL menor a 50 en mujeres y menor a 40 en hombres): (pC0,0001), así como con cifras más altas de insulina e índice HOMA (pC0,0001). 5. Los niños con diagnóstico de obesidad a partir de los 6 años de edad, muestran un riesgo claro de presentar al Inicio de la edad adulta, existencia de factores de riesgo cardiovascular. 6. Un 53,9% de nuestros casos presenta antecedentes familiares de factores de riesgo cardiovascular, siendo éstos más frecuentes en los grupos de obesidad (72,72%) y sobrepeso (64,2%) que en el de normopeso (49,55%). La existencia de obesidad y diabetes en familiares de primer grado, se asocia significativamente con obesidad en los sujetos al inicio de la vida adulta. Igualmente, la existencia de antecedentes familiares de hipertensión arterial se asocia con hipertensión arterial en los jóvenes. 7. En nuestra serie, un 4,13% de los casos presenta criterios diagnósticos de síndrome metabólico. 8. Como una reflexión sobre la experiencia que ha supuesto este trabajo, querríamos concluir destacando: -La necesidad de llevar a cabo una labor preventiva activa, encaminada a evitar la aparición de estados de obesidad y sobrepeso, así como un diagnóstico precoz y tratamiento adecuado de los mismos. ¿ Para ello en todas las revisiones de salud en la infancia, adolescencia y posteriores se deben incorporar en la historia clínica del sujeto los valores de peso, talla, índice de Masa Corporal y perímetro de cintura acompañados de una valoración categórica de los mismos como normopeso, sobrepeso u obesidad. - La realización de un diagnóstico de sobrepeso y/u obesidad debe ir acompañada de la toma de decisiones y consejo terapéutico correspondiente. ¿ En niños y jóvenes en que se detecte sobrepeso y sobre todo obesidad debe realizarse una búsqueda activa de la presencia de otros factores de riesgo cardiovascular. ¿ Se debe realizar un seguimiento especial de hijos de padres y hermanos de personas con factores de riesgo, fundamentalmente en el caso de hipertensos, diabéticos y obesos. -Finalmente quiero terminar subrayando la importancia de realizar un seguimiento de estos colectivos, así como de aumentar el número de estudios en esta población.