La influencia de Elaeagnus angustifolia L. en especies de gramineas de Valdemoro, Madrid

  1. CORONA VELAZQUEZ, JAINA NICKTE
Dirigida por:
  1. Francisco Bermúdez de Castro Naya Director
  2. M. Esther Pérez Corona Codirectora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 06 de julio de 2007

Tribunal:
  1. María Fe Schmitz Presidenta
  2. Luis Balaguer Núñez Secretario
  3. María José Moro Cuadrillero Vocal
  4. Teodora Martínez Martínez Vocal
  5. Beatriz R. Vázquez de Aldana Vocal
Departamento:
  1. Biodiversidad, Ecología y Evolución

Tipo: Tesis

Teseo: 288538 DIALNET

Resumen

resumen: En este trabajo se pretende determinar la influencia de Elaeagnus angustifolia L. en la germinación, crecimiento, fenología y descomposición de la hojarasca de tres especies de gramíneas (Elymus pungens (Pers.) Melderis, Hordeum murinum L. y Bromus sterilis L.) dominantes en el Parque Bolitas del Airón de Valdemoro (Madrid). En el experimento de germinación, se estudio el posible efecto físico (dosel) y químico (alelopatía) del árbol del paraíso sobre la germinación de las semillas de especies elegidas. Se encontró que la respuesta de las semillas expuestas a ios tratamientos de luz y obscuridad fue distinta en las tres gramíneas. Las semillas de Bromus sterilis germinaron más en obscuridad, mientras que la germinación de Elymus pungens y Hordeum murinum no mostró diferencias significativas ante la disponibilidad lumínica. Los porcentajes más altos de germinación los presentó Elymus pungens, tanto en luz (95%) como en obscuridad (90%). Asimismo, se encontró que el extracto de las hojas de Elaeagnus angustifolia afectó al inicio y al patrón de germinación de las semillas de las tres especies, siendo las semillas de Elymus pungens las menos afectadas por el extracto puesto que al igual que el control germinaron a los pocos días de instalado el experimento y la germinación se inhibió en menor medida que en las otras especies. Estos resultados sugieren que el árbol del paraíso probablemente influye en la dinámica de la comunidad afectando a la distribución y el establecimiento de las herbáceas en el bosquete. Sin embargo, este método es solamente una de las vías para explorar el efecto alelopático de las plantas, por lo que otras técnicas (extractos de hojarasca, del suelo o de hojas intactas, etc.) serían útiles para determinar el efecto alelopático del árbol del paraíso en la vegetación del sotobosque. En cuanto al crecimiento de las plantas, se encontró que las gramíneas se diferenciaron significativamente con respecto a los parámetros de crecimiento considerados en este trabajo. Las tasas de crecimiento de las tres especies de gramíneas oscilaron entre 0.159 g g~1 d"1 en Hordeum murinum y 0.145 g g"1 d"1 en Bromus sterilis. Asimismo, se encontró que la fracción del peso seco asignada a la producción de las hojas es mayor en Elymus pungens, mientras que Bromus sterilis asigna mayor cantidad de biomasa a la raíz y Hordeum murinum a la proporción del tallo. Por otra parte, al analizar el efecto del árbol sobre la fenología de las tres herbáceas se observaron diferencias temporales en las distintas fenofases de las gramíneas. En Bromus sterilis, las fenofases defloración, fructificación y agostado resultaron más retrasadas bajo el dosel arbóreo que fuera de él, mientras que en Hordeum murinum y Elymus pungens ocurre lo mismo pero solo en las fases de fructificación y agostamiento. Por lo que se concluye que E. angustifolia probablemente causa cambios microclimáticos que afectan la fenología de algunas especies herbáceas del sotobosque, aumentando el tiempo de maduración de la semilla y retrasando la muerte de las plantas. Al evaluar el efecto físico (dosel) y químico (mezcla de hojarasca) de Elaeagnus angustifolia sobre la dinámica de descomposición de la hojarasca de H, murinum, B. sterilis y E. pungens se encontró que las tasas de descomposición de las hojarascas de Bromus sterilis y Elymus pungens no mostraron un efecto significativo del factor dosel, mientras que en Hordeum murinum se observó que la velocidad de degradación de la hojarasca fue mayor debajo del dosel en el sitio 3. Elaeagnus angustifolia es una especie caducifolia, por lo que probablemente este hecho pueda reducir el efecto del dosel. En cuanto a la evolución de la necromasa remanente y de los nutrientes, se encontró que las tasas medias de descomposición oscilaron entre 0.73 y 0.83 año-1 en Bromus sterilis, 0.58 y 0.62 año"1 en Elymus pungens y 0.81 y 0.78 año"1 en Hordeum murinum, debajo y fuera del dosel respectivamente. La dinámica del contenido de carbono de la hojarasca de las tres especies experimentó una tendencia a disminuir lentamente a lo largo del tiempo. El porcentaje final de carbono orgánico osciló entre 18% en E. pungens; 12 y 17% en B. sterilis, y 14 y 15% en H. murinum, debajo y fuera del dosel respectivamente, siendo al final del experimento Elymus pungens y Bromus sterilis las especies que perdieron más carbono orgánico de su hojarasca. El contenido de nitrógeno en la hojarasca de las gramíneas mostró un incremento desde los primeros meses hasta el final del experimento. Después de 2 años, el contenido de nitrógeno osciló entre 2.58 y 2.32% en B. sterilis; 2.53 y 2.56% en E. pungens, y 2.68 y 2.54% en H. murinum debajo y fuera del dosel del árbol. Los índices C/N iniciales de las gramíneas fueron altos (44 en Bromus sterilis; 31 en Hordeum murinum, y 36 en Elymus pungens), lo que probablemente explica la descomposición lenta de las hojarascas y la inmovilización de N obtenida. Asimismo, se observó que la tasa de descomposición y la dinámica de los nutrientes (C, N y C/N) de la mezcla de hojarasca no pudo ser predicha a través de los datos registrados en las especies de manera individual, lo que recalca la importancia de este tipo de trabajos que señalan que en condiciones naturales las hojas de las especies interactúan durante el proceso de descomposición.