Modelo predictivo para la supervivencia y progresión en el carcinoma de células renales localizado y localmente avanzado intervención mediante cirugía abierta
- BOCARDO FAJARDO, GLORIA
- Jesús Moreno Sierra Director
- Angel Silmi Moyano Director
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 07 de junio de 2007
- Julia Blanco González Presidenta
- Jesús Blázquez Izquierdo Secretario
- Inmaculada Fernández González Vocal
- Fernándo Teba del Pino Vocal
- Zaki Mohamed Mohamed-Abdallah Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El carcinoma de células renales (CCR) se caracteriza por la variabilidad de su comportamiento biológico. El propósito de este estudio es analizar los factores pronósticos que influyen en la supervivencia y progresión en el CCR localizado y localmente avanzado; y teniendo en cuenta estos factores diseñar un modelo que permita un seguimiento más efectivo. Realizamos un estudio observacional, retrospectivo de cohorte histórica. De un total de 257 casos intervenidos entre Enero de 1989 y Julio de 2002, se excluyen los estadios IV (TNM 2002) y los casos con enfermedad de Von Hippel-Lindau, analizando finalmente 241 casos. Se analizan los factores relacionados con el paciente (edad, sexo...), los datos aportados por las pruebas diagnósticas previas a la cirugía, la técnica quirúrgica empleada y las variables aportadas por el patólogo. La técnica quirúrgica (nefrectomía radical con o sin adrenalectomía y cirugía conservadora) actúa como factor pronóstico dependiente para la supervivencia y para la progresión, pero en ambos casos, pierde la significación al realizar el estudio multivariado. Las variables que actúan como factores pronósticos independientes para la supervivencia son: la presencia de más de un patrón de crecimiento (HR: 9,04), el estadio pT3b (HR: 9,01), grado 4 de Furhman (HR: 14,35) y hematocrito por debajo del valor de referencia (HR: 9,30). En el caso de la progresión de la enfermedad, las variables que actúan de forma independiente son: tiempo de protrombina menor del 85% (HR: 2,47), tener más de 65 años al diagnóstico (HR: 3,34), leucocitosis (HR: 4,17), mitosis (HR: 4,81), histología sarcomatoide (HR: 5,04) y pT3b (HR: 5,14). A cada una de estas variables les damos una puntuación dependiendo de su razón de tasas. Mantenemos la mitosis en el caso de la supervivencia (HR: 3,03) y la presencia de síntomas al diagnóstico, en el caso de la progresión (HR: 1,85). Con la puntuación obtenida, se realiza una curva COR para la supervivencia y otra para la progresión, con un área bajo la misma de 0,84 y de 0,74, respectivamente. Para la supervivencia, con una puntuación de 13, tenemos una sensibilidad del 71,4% y una especificidad del 81,2%. En el caso de la progresión con 9 puntos, la sensibilidad es del 64,7% y la especificidad de 72,8%. Con estos puntos de corte establecemos dos grupos de riesgo que presentan una probabilidad de estar vivo o libre de enfermedad, diferente de forma significativa. Realizamos una tabla y una gráfica para la supervivencia y para la progresión, donde se recoge la probabilidad de estar vivo o libre de enfermedad de cada grupo, durante los 5 primeros años tras la cirugía. Para el seguimiento de cada paciente, tomaremos la puntuación más alta: la de la supervivencia o la de la permanecer libre de enfermedad. A todos los pacientes se les hará una primera revisión a los tres meses. Posteriormente, se recomienda seguimiento anual en los pacientes de bajo riesgo; y semestrales los tres primeros años y después anual a los de alto riesgo. Teniendo en cuenta que las localizaciones de las metástasis que influyen en la supervivencia en el estudio univariado son: pulmón, hueso, hígado y sistema nervioso central; en toda revisión se realizará anamnesis, exploración, radiografía de tórax y analítica. Se realizará TC abdominal en los de bajo riesgo al año y a los tres años; en los de alto riesgo, a los 6 meses, al año y después anual. Nuestro seguimiento mediano es de 50,96 meses, por lo que no debemos realizar recomendaciones pasados los 5 años.