Gradientes de presión intraventricular estimados mediante ecocardiografía Doppler

  1. YOTTI ALVAREZ, RAQUEL
Dirigida por:
  1. Javier Bermejo Director
  2. M. A. García Fernández Codirector
  3. C. Sáenz de la Calzada Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 05 de julio de 2006

Tribunal:
  1. Jesús Millán Núñez-Cortés Presidente
  2. Jesús Almendral Garrote Secretario
  3. Carlos Callejo José Vocal
  4. Joan Maria Cinca Cuscullola Vocal
  5. Cándido Martín Luengo Vocal
Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Teseo: 131174 DIALNET

Resumen

ANTECEDENTES Desde hace más de veinte años se conoce que en el interior del ventrículo izquierdo existen diferencias regionales de presión. Los datos empíricos obtenidos en estudios de cateterismo cardiaco, junto con diferentes consideraciones teóricas, sugieren que la diferencia de presión interventricular sistólica (DPIVS) que existe entre el ápex y el tracto de salida del ventrículo izquierdo está íntimamente relacionada con el estado inotrópico, y juega un relevante papel en la dinámica de la eyección. Sin embargo, la necesidad de utilizar sofisticadas técnicas de cateterismo cardiaco para medir la DPIVS, ha impedido que se profundice en los determinantes hemodinámicos de este fenómeno fisiológico y su potencial aplicación clínica. Recientemente, nuestro grupo ha desarrollado un nuevo método ecocardiográfico que permite medir diferencias de presión entre cualquiera para de puntos en el interior de las cámaras cardiacas, con el único requisito de poder interrogar el flujo con el cursor de Doopler de forma coaxial. Este método se basa en el post-procesado digital de imágenes de ecocardiografía Doppler-colo modo-M y, a diferencia de las técnicas habituales de ecocardiografía Doppler, no exige la existencia de un orificio restrictivo para calcular un gradiente de presión. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS Con esta nueva herramienta puede ser posible, por vez primera, medir la DPIVS de forma exacta e incruenta, estudiar sus determinantes hemodinámicos y analizar su utilidad práctica como índice de contractilidad. El presente trabajo fue diseñado para comprobar estas hipótesis, desde un abordaje multidisciplinar que incluyó la realización de estudios experimentales, técnicos y clínicos. MATERIAL Y RESULTADOS ESTUDIOS EXPERIMENTALES En primer lugar, en un modelo porcino experimental, se confirmó la exactitud del nuevo método ecocardiográfico mediante comparación directa con las DPIVS obtenidas simultáneament