Caracterización de moléculas generales de la expresión de una genoteca de plasmodium falciparum y su aplicabilidad al diagnóstico, terapéutico y/o protección
- MOYANO BLÁZQUEZ , EVA MARIA
- Agustín Benito Llanes Director
- Luis Miguel González Martínez Co-director
Defence university: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 14 April 2005
- Antonio R. Martínez Fernández Chair
- Laura Benítez Rico Secretary
- Dolores González Pacanowska Committee member
- Ricardo Molina Moreno Committee member
- Teresa Garate Ormaechea Committee member
Type: Thesis
Abstract
Para la realización de esta Tesis Doctoral nos planteamos un OBJETIVO GENERAL: IDENTIFICACIÓN DE NUEVOS GENES DE Plasmodium falciparum QUE CODIFICAN PROTEÍNAS ANTIGÉNICAS CON POSIBLE VALOR DIAGNÓSTICO, PROTECTOR Y/O TERAPÉUTICO. Para llevar a cabo este objetivo se construyó una genoteca de expresión a partir de los I estadios eritrocíticos del cIon resistente Dd2. Dicha genoteca fue cribada con una mezcla de sueros de pacientes con malaria. Todos los insertos de ADNc fueron aislados. donados y secuenciados. De los 35 cIones aislados,33 tenían secuenciasque codifica banproteína santigénicas I previamente caracterizadas, el 42% de los dones presentaba similitud con RESA (antígeno de superficie del eritrocito infectado con el estadio de anillo), 27% con CSP (proteína de superficie del circumesporozoíto), el 9% presentaban homología con; proteínas de las roptrias, otro 9% presentaron homología con MESA (antígeno desuperficie del eritrocito infectado con el parásito maduro) y el 6% tenían similitud con HSP (proteína de choque térmico) y LSA (antígeno de superficie del estadio de hígado). Los dos clones que no presentaban homología fueron denominados #3.5 y #3.11, dichos cIones fueron caracterizados. Estos cIones fueron expresados y se puriticaron las proteínas recombinantes. Se diseñaron péptidos en las regiones más antigénicas con el fin de evaluar las propiedades diagnósticas de estos péptidos y de las pruteínas recombinantes mediante ELISA. Estas dos proteínas fueron localizadas celular el intracelularmente mediante Inmunofluorescencia indirecta y mediante microscopía electrónica de Barrido y.Transmisión.