Al encuentro del método morfográfico para el estudio del oikos citoarjico elemental

  1. VICENTE JORDANA ROMAN DE
Dirigida por:
  1. Juan Jiménez Collado Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 30 de abril de 2004

Tribunal:
  1. Hipólito Durán Sacristán Presidente
  2. Carlos Perezagua Clamagirand Secretario
  3. Rafael Linares Garcia Valdecasas Vocal
  4. Ricardo Martínez Murillo Vocal
  5. María Angustias Palomar Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 101735 DIALNET

Resumen

El presente trabajo corresponde a la tercera parte del cuerpo de doctrina que desde 1948 (primeros resultados Diciembre, 1949; Noviembre 1950 y Octubre 1952), se viene desarrollando bajo el concepto de Citoarjésis e Hipótesis de los citoarjés. La primera parte, teórico-práctica, se publicó en 1955-1957, en Anales de Edafología y Fisiología Vegetal. La segunda, en 1986 (Real Academia de Farmacia), estableció la idea del oikos citoarjico y la posible existencia de un nuevo tipo de invertebrados microscópicos que serían parásitos de animales y plantas, recogidos en la propuesta de un nuevo Filium: Microoncozoos, y que no se ha visto que hayan sido descritos hasta ahora. Esta tercera parte demuestra con la correspondiente discusión, conclusiones, 48 láminas (que recogen más de 200 microfotografías) y 15 figuras, la existencia del grupo txonómico microoncozoos, que incluye morfotipos de anélidos (2), nematomorfos (16) y nematodos estrongilinos (7). Es de destacar la identidad taxonómica de los nematodos estrongilinos aislados de cultivos bacterianos de atribuida oncogenia en plantas con los de la misma familia encontrados en material oncógeno humano (detritus de un paciente de la enfermedad de Hodqkin, 2º grado). Dos ideogramas dan el sentido del oikos citoárjico latente y excitado, y su relación con una morfé genérica RNA-P, motor de arranque de la actividad bajo parámetros de temperatura, pH y potenciales de oxidorreducción. Condiciones específicas para el desarrollo de las supuestas formas parásitas que se presentan. Quedan por revisar los métodos y comprobación de los valores citoárjicos (T, pH, rH), según especie, cuya conclusión constituirá la cuarta parte de este desarrollo experimental de la función citoarjé.