La obra dramática de Jaime de Armiñán

  1. MOHAMED MOHAMED ABDEL-MONEM ABBAS KHALED
Dirigida por:
  1. Manuel Fernández Nieto Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2002

Tribunal:
  1. María Jesús Viguera Molins Presidenta
  2. J. Ignacio Díez Fernández Secretario
  3. Agustín Muñoz-Alonso López Vocal
  4. Alejandro Rubio Sanromán Vocal
  5. Manuel Pérez Jiménez Vocal
Departamento:
  1. Literaturas Hispánicas y Bibliografía

Tipo: Tesis

Teseo: 94660 DIALNET

Resumen

Hemos querido en el presente trabajo, demostrar hasta que punto Jaime de Armiñán posee un gran dominio de los resortes escénicos y cómo ha introducido en la escena española los temas más acuciantes de su época. Este escritor madrileño, hijo de una familia ligada al mundo del arte, se inició como dramaturgo en 1953 al ganar el premio Calderón de la Barca con su comedia Eva sin manzana. Su éxito teatral se vió oscurecido por su labor en la televisión y el cine, en cuyo campo cosechó los suficientes laureles como para que su trabajo en la escena se viera postergado y después olvidado. Durante su carrera de dramaturgo ha estenado más de una docena de piezas que siempre se han caracterizado por un humor amable, de buen gusto, con leves toques de lirismo y poesía, de una cariñosa y comprensiva mirada al mundo y a los personajes. Sus primeras comedias (Eva sin manzana, Sinfonía acabada, Nuestro fantasma, Café del Liceo) reflejan el entusiasmo del joven autor hacia las tendencias vanguardistas, aunque pronto cambia de rumbo y opta por la comedia costumbrista. Las comedias de este último género se caracterizan por tener un diálogo abierto, una fantasía lírica y toques de humos más o menos absurdo. Hemos dividido este estudio en tres capítulos. El primero incluye tres apartados: panorama general del teatro español de 1950 a 1970, la vida de Jaime de Armiñán y, por último, su obra. El segundo capítulo cuenta con dos apartados. El primero tiene como propósito el estudio panorámico y analítico del conjunto de sus obras, resaltando los aspectos y características más importantes de su teatro. El segundo apartado está dedicado al análisis del humor en el siglo XX y, en particular, en la obra de este escritor madrileño. Por último, el tercer capítulo tiene como objetivo estudiar detalladamente cada una de sus obras, una por una, según el orden cronológico de aparición. Finalmente, esta investigación