Empleo de los parámetros antropométricos de la mano y el antebrazo como predictores de la fuerza de puño

  1. OTEO MALDONADO, JOSE ANTONIO
Dirigida por:
  1. C. Resines Erasun Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 27 de abril de 2010

Tribunal:
  1. Luis Ferrández Portal Presidente
  2. Luis Fernando Llanos Alcázar Secretario
  3. Miguel Garzón García Vocal
  4. David Cecilia López Vocal
  5. Jose Alberto Zafra Jimenez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 112339 DIALNET

Resumen

La dinamometría manual es un método fácil y cómodo para conocer el nivel de fuerza de un individuo. La implicación de la mano en la mayor parte de las actividades de la vida diaria, hace que la medición de la fuerza de puño sea un indicador fiable de l estado de la musculatura. Esta información va a ser útil en muchos campos, entre ellos el deportivo y el laboral, pero especialmente es interesante desde el punto de vista médico puesto que el músculo esquelético es el 40-50 del total de la masa c orporal, responsable del 20-30 del consumo de oxígeno y la mayor estructura humana sensible a la insulina; por lo tanto, alteraciones en la función de la musculatura implicarán cambios en el nivel de salud de un individuo, y esto se reflejará en var iaciones en la cifra de fuerza de puño. Para efectuar estas mediciones disponemos de unos aparatos denominados dinamómetros. Para realizar dichas mediciones se deben cumplir una serie de condiciones que permitan la reproducibilidad de las mismas, tal es como la apertura del dinamómetro o la posición del individuo en el momento de realizar la prueba. Una vez obtenido el resultado de fuerza de un individuo debemos conocer si el mismo es válido o no. Para ello se han empleado diferentes técnicas que van desde el uso de tablas de referencia a fórmulas basadas en parámetros antropométricos generales. Este estudio pretende conocer qué relación existe entre los parámetros antropométricos de la mano y el antebrazo con la apertura del dinamómetro nec esaria para conseguir la máxima fuerza de puño. También busca establecer si estos parámetros son capaces de definir la fuerza de puño de una persona, y asimismo validar los resultados de fuerza de puño obtenidos en un individuo a estudio. Para ello s e ha diseñado un estudio observacional, realizando la medición de diferentes variables antropométricas de la mano y el antebrazo, así como de la fuerza de puño (con el dinamómetro TKK) en una muestra poblacional de 202 individuos. Al ver la correlaci ón entre las parámetros antropométricos y la fuerza de puño, se ha observado que ésta era baja, por lo que al usar el método semi-paramétrico para su análisis se obtienen mejores resultados que con el método paramétrico. Se ha observado que existen p osiciones de apertura del dinamómetro donde se producen la máxima fuerza y que éstas dependen del tamaño de la mano en la mujer pero no en el varón. También se ha comprobado que los parámetros que definen la fuerza de puño son diferentes según el sex