Patrones de diversificación y procesos evolutivos en cangrejos de río (crustacea, astacoidea)

  1. PEDRAZA LARA, CARLOS SALVADOR
Dirigida por:
  1. Ignacio Doadrio Villarejo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 24 de enero de 2011

Tribunal:
  1. Benigno Elvira Payán Presidente
  2. Ana Almodóvar Pérez Secretaria
  3. Mario García París Vocal
  4. Ángel Baltanás Vocal
  5. Joana Isabel Espirito Santo Robalo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis tiene por objetivo inferir los patrones evolutivos que han caracterizado dos grupos de cangrejos de río, el cangrejo de río Austropotamobius italicus en Europa mediterránea y la subfamilia de cangrejos enanos Cambarellinae, de Norteamérica . Los patrones inferidos se estudiaron a diferentes escalas temporales, incluyendo aspectos filogenéticos, filogeográficos y de genética de poblaciones. El estudio de estos patrones y los procesos subyacentes constituyen una herramienta elemental par a el entendimiento de los factores a los que han respondido y la influencia de cada uno, aportando herramientas útiles para la conservación y manejo de estos grupos, o para el conocimiento de la historia evolutiva de un grupo. El estudio de la variación y la variabilidad genética de cangrejos de río no ha sido abordado por muchos estudios hasta ahora, sin embargo observaciones previas han documentado la importancia de las variaciones climáticas y geográficas sobre la estructura de las poblaciones, así como patrones de alto flujo genético entre las poblaciones de una misma unidad geográfica, que podrían ser consecuencia de una gran capacidad de dispersión y migración, así como de grandes tamaños poblacionales. Éstas han sido también algunas de las posibles condicionantes para llevar a cabo estudios de genética de poblaciones, ya que algunos estudios han estado limitados por un muestreo insuficiente tanto de poblaciones como de variabilidad genética adecuada para inferir los procesos de las poblaciones. Los estudios filogenéticos son también escasos, y las herramientas moleculares han sido aplicadas sobre todo a intentar resolver preguntas a altos niveles taxonómicos, como la monofilia de Astacoidea, o las relaciones entre las familias. Sin embargo, no se ha tenido el mismo resultado con las relaciones a niveles taxonómicos menores, como las relaciones entre géneros, mismas que no han sido esclarecidas, lo que ha sido atribuido a la carencia de muestreos taxonómicos complet os y a la naturaleza homoplásica de buena parte de los caracteres apomórficos de los distintos géneros. Otras razones podrían encontrarse en una escasa señal filogenética encontrada en marcadores moleculares que en otros organismos suelen ser de utilidad (como algunos fragmentos mitocondriales) y una alta presencia de pseudogenes, que frecuentemente resultan en inferencias erróneas. Considerando los problemas antes aludidos, este trabajo doctoral ha puesto énfasis en un muestreo extenso tanto de