El comercio agrícola de la Unión Europea y sus condicionantes estructurales
- OLIVEIRA MAURO, MARCIO
- Angel María Martínez González-Tablas Director
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 20 de noviembre de 2003
- Carlos Berzosa Presidente
- Antonio Ramos Barrado Secretario
- Carmen Díaz Mora Vocal
- Joé Luis García López Vocal
- Carlos Abad Balboa Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El objeto de la investigación es el comercio agrícola de la UE, y sus condicionantes estructurales: la acumulación monopolística, la territorialidad expandida, la monera y los transportes. La acumulación monopolística genera en la agricultura las commodities (productos homogéneos y de bajo precio) y los productos de calidad (diferenciados y de alto precio). La territorialidad expandida proviene del cambio de la enemistad (época del Imperio Británico) a amistad vecinal entre naciones (época de la UE). Ello ha propiciado la conversión de los desplazamientos intercontinentales en continentales. El supuesto es que la especialización mercantil sufre influencia de la moneda, que define una jerarquía entre las naciones. Por ello, la posición relativa de los países en el comercio internacional dista de ser simétrica. Asimismo, se considera que el comercio es un "sistema de no-equilibrado" lejos del equilibrio de la teoría económica. La hipótesis de trabajo indica que el comercio agrícola de la UE se intensifica dentro de la región. El análisis se hace según departamentos, a lo largo plazo y compara el comercio agrícola de la UE con el de Inglaterra imperial. En general, la especialización regional es más acentuada en el caso de las mercancias agrícolas que de las manufacturas, sin que ello desmienta la especialización mundial de la UE en productos proteíncos, como carnes, leche y huevos. El comercio intrazona acapara el 2/3 de todo el comercio de la UE y el 70% de las mercancías agrícolas. Este valor es menor para las mercancías agrícolas en bruto, en especial para los productos tropicales, materias primas, y aceites y grasas vegetales y animales. La UE es la mayor zona comercial del mundo sin poseer la divisa más importante. Por ello, su actividad comercial es una forma de "producir internamente" la divisa mundial, el dólar.