Investigación y análisis de las tendencias de evolución en el consumo de antibióticos en la comunidad, en España

  1. MORENO UBEDA, RICARDO
Zuzendaria:
  1. José Prieto Prieto Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 2000(e)ko maiatza-(a)k 29

Epaimahaia:
  1. Juan José Picazo de la Garza Presidentea
  2. María Luisa Gómez-Lus Centelles Idazkaria
  3. María Beatriz Pérez Gorricho Kidea
  4. Antonio C. Gómez García Kidea
Saila:
  1. Microbiología y Parasitología

Mota: Tesia

Teseo: 75889 DIALNET

Laburpena

Tras revisar los distintos tipos de consumo antibiótico, tanto en Medicina como para otros usos, hemos investigado el consumo humano analizando los diferentes hábitos, desde el autoconsumo hasta el almacenaje y obviamente la prescripción. En España los datos de consumo auditados solo contemplan el consumo extrahospitalario que, aunque para los fármacos en general representa el 85% del consumo total, para los antibióticos excede el 90%, lo que le otorga la representavidad requerida. El 90% de este consumo se reparte entre 4 grupos antibióticos: penicilinas de amplio espectro, cefalosporinas, macrólidos y quinolonas. Nuestros resultados confirman una tendencia decreciente en el consumo de antibióticos, ya iniciada en 1976. Por el contrario la evolución del consumo en valores ha sido creciente año tra año. Esta situación es la consecuencia directa del aumento interanual del precio medio de los antibióticos, no como consecuencia de subidas de precios sino como reflejo de una sustitución en la prescripción de antibióticos baratos por otros más caros, en general los más modernos. El análisis mensualizado del consumo nos ha permitido confirmar la relación entre el consumo de ciertos antibióticos y la declaración de epidemia gripal. Asimismo hemos podido establecer la correlación entre consumo y la presión promocional de determinadas marcas. En relación con los prescriptores nuestro estudio ha confirmado el mayor peso de los médicos generales en la prescripción antibiótica que supera el 68% del total. Finalmente hemos analizado otros factores que afectan al consumo, y hemos comparado nuestros datos con el consumo hospitalario y con el consumo en otros países de nuestro entorno.