Sentido y forma de la cavidad entero-hepática en embriones humanos de 6 a 12 mm
- Francisco Andres de La Gala Garcia
- Juan Jiménez Collado Director
- José Francisco Rodríguez Vázquez Director
Defence university: Universidad Complutense de Madrid
Year of defence: 2001
- Carlos Perezagua Clamagirand Chair
- José Francisco Rodríguez Vázquez Secretary
- Rafael Linares Garcia Valdecasas Committee member
- Manuel Rosety Plaza Committee member
- Alfonso Puchades Orts Committee member
Type: Thesis
Abstract
Para realizar el presente trabajo de investigación, base de Tesis Doctoral se han empleado 30 embriones humanos comprendidos entre los 6-15 mm. De longitud (estadíso 14 a 18 de O'Rahilly), procedentes de la colección del Instituto de Embriología, Prof. Jiménez Collado de la Universidad Complutense. Se han empleado como métodos de tinción los habituales del laboratorio: hematoxilina de Harris-Eosina, Azam y tricrómico de Masson. Debido a las características tintoriales y de sección, se han escogido nueve de estos embriones que por sus mejores condiciones y a fin de no ser repetitivos se han considerado mas demostrativos y característicos para el presente trabajo. Tras su estudio se llega a las siguientes conclusiones: 1,- En la organogenesis del bazo durante el periodo embrionario, distinguimos dos fases cronológicas y estructuralmente distintas: Fase preesplénica, embriones de los estadíos 14 a 16 de O'Rahilly y fase esplénica, iniciada en los embriones de 10 mm. Estadio 16 de O'Rahilly. 2,- En los embriones comprendidos en los estadios 14 a 16 de O'Rahilly, fase preesplénica, únicamente se han diferenciado los rodetes pancreáticos y esplénico de Pernkoff, localizados en la cara posterior de la pars transversa del mesogastrio posterior. 3,- En estos estadios, el rodete esplénico está constituido por un corazón de mesénquina indiferente, citoestructuralmente similar al de mesogastrico dorsal y paredes gástricas, recubierto por epitelio celómico engrosado. 4,- En el estadio 16 de O'Rahilly, fase esplénica, embriones de 10 mm., observamos por vez primera el anglage esplénico, caracterizado por el acúmulo y rápido crecimiento de elementos celulares mesenquimales localizados bajo la hoja izquierda de la porción transversa del mesogastrio dorsal. 5,- Consideramos que el anglage esplénico se origina a partir del mesénquima de la pars frontalis del mesogastrio dorsal, no interviniendo en los estadios