Diagnóstico de necesidades formativas en estudios de posgrado en la facultad de artes de la universidad autónoma de chihuahua (méxico). Opinión del profesorado y estudio longitudinal sobre los intereses formativos de los estudiantes de las diferentes licenciaturas impartidas

  1. Gómez Flores, Ileana Guillermina
Dirigida por:
  1. Lucía Herrera Torres Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 19 de mayo de 2014

Tribunal:
  1. Manuel Fernández Cruz Presidente/a
  2. Oswaldo Lorenzo Quiles Secretario/a
  3. Roberto Cremades Andreu Vocal
  4. María Dolores Seijo Martínez Vocal
  5. María dels Angels Subirats Bayego Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción Los programas, desde el punto de vista del constructivismo, deben estar diseñados por los docentes en la práctica, con el fin de que éste diseñe metodologías y estrategias centradas en las necesidades de los estudiantes y, para ello, es necesario realizar un diagnóstico inicial (Frade, 2009). Como sostienen Hernández, Fernández, & Baptista (2003), algunas investigaciones se dirigen a contribuir a la solución de algún problema, y, los métodos de investigación orientados a la toma de decisiones tienen como objetivo entender la realidad educativa y transformarla, con el propósito de resolver los problemas inmediatos y mejorar el sistema educativo, es decir, es investigación aplicada que proporciona datos críticos que permiten dar respuesta y tomar decisiones adecuadas en ámbitos espacio-temporales precisos (Sabariego & Bisquerra, 2004). Se han utilizado cuestionarios en las investigaciones encaminados a los programas educativos o a campos de estudio que, a su vez, se vinculan a la toma de decisiones (Zytowski & Warman, 1982). Las encuestas ayudan a la recopilación de testimonios orales o escritos, dirigidos a indagar hechos, opiniones o actitudes; pueden ofrecer información de lo que las personas sienten y piensan (Garza, 1998); y se han utilizado escalas que van desde agradable hasta desagradable, para recabar esta información (Kerlinger, 2002; Rozin, Nemeroff, Wane, & Sherrod, 1989). Las investigaciones referentes al análisis de intereses han aplicado cuestionarios indicando sus agrados o desagrados de las personas, hacia determinadas actividades (Fogliatto & Pérez, 2004). Dentro del análisis de datos, además, Strong (1943) sostenía que el análisis factorial de intereses con la extracción de cuatro o cinco factores, puede establecer todas las variaciones posibles de estudios de intereses profesionales. La presente investigación tiene como propósito general obtener información acerca de la formación de programas de estudios de Posgrado para contribuir a la toma de decisiones enfocadas a la fundamentación de la implantación de nuevas Maestrías en la Facultad en Artes de la UACH. Este estudio, se realizó por medio de tres estudios de naturaleza no experimental, en el primero, se analizó la opinión de los posibles futuros docentes de posgrado de esta Facultad, dirigido al campo laboral de los egresados de las Licenciaturas de esta Facultad, y la posible contribución laboral de estos docentes en la formación de estudios de posgrados. El segundo estudio, enfocado en el análisis de intereses de estudios de posgrado en estos mismos estudiantes, a través de un cuestionario diseñado bajo el contexto de Chihuahua, realizando un análisis factorial para garantizar la validez del instrumento. En el tercer estudio, de corte longitudinal, se analizaron los resultados del mismo cuestionario de intereses, una vez transcurridos dos años. Se construyó un marco teórico de tres capítulos, el primero describiendo las principales Teorías de Motivación, el segundo, dirigido a la formación de programas de aprendizaje, y el tercero, relacionado a las posibles líneas que tendrán las futuras Maestrías en la Facultad, estas son la Creación y/o Producción Artística, la Docencia Artística, la Gestión Cultural y la Investigación. Desarrollo Teórico Teorías de motivación La motivación es un aspecto importante que condiciona el resultado de cualquier proceso de toma de decisiones (Fernández, 2012). Al determinar los factores motivacionales que mueven a los estudiantes y adecuando el proceso educativo, el docente podrá llegar a adquirir las características deseadas para controlar los motivos del estudiante, teniendo en cuenta que algunos de estos factores pueden ser la motivación del docente, y otros, propios de los programas educativos (Celiköz, 2009). Ruiz (2005) sugiere que la complejidad académica universitaria, para lograr un exitoso rendimiento, requiere de una intensa motivación, Mingorance (2009) por su parte, añade que una de las funciones del docente es revalorizar su función, incentivando la motivación de los estudiantes como una parte de formación académica, la cual se centra en el aprendizaje del alumno. Así, dentro de los contenidos que se han incluido en algunos programas de estudios universitarios, se han de ubicar precisamente los procesos motivacionales y las principales teorías de la motivación (Mesa & Alemany, 2009). Como son: la teoría conductista del aprendizaje sostiene que las recompensas deben ser consideradas como un instrumento de motivación (incentivo) sobre los hábitos (Spence, 1956), la teoría Humanista que se presenta de dos formas, según Woolfolk (1999), como la Psicología Humanista donde las necesidades de un individuo son factor esencial para propiciar la motivación (Madrid, 2002) y la Teoría de Autodeterminación, aquí la motivación que busca entender el funcionamiento óptimo de las personas, un bienestar psicológico para satisfacer las necesidades de competencia, autonomía y correspondencia, basada en la motivación intrínseca, extrínseca y amotivación (Ryan & Deci, 2000). Las teorías de aprendizaje cognitivas, sostienen que la motivación es definida como las acciones que se activan y se seleccionan para la realización de una tarea. La teoría de la motivación de logro como parte de las teorías cognitivas sostiene que las personas que se esfuerzan en sobresalir en un ámbito solo por el gusto por hacerlo, es decir, tienen una elevada necesidad de logro (McClelland et al., 1953), y, la teoría de la atribución, describe cómo la explicación, la justificación y las excusas de los individuos influyen en la motivación (Craig & Woolfolk, 1990). La teoría cognitivo-social de motivación sostiene que la capacidad de guiar y regular acciones, por medio, de la aspiración de metas y reacciones de evaluación de desempeño, provee de mecanismos cognitivos de motivación y autodirección (Bandura, 1996). Diseño y desarrollo de programas de estudio Para el desarrollo de los programas de estudio, se debe prestar atención a una secuencia de elementos que, según Gvirtz & Palamedessi (2005) que son: a) Determinar las necesidades de los estudiantes en base a sus intereses. Un proceso o sistema, como lo son los programas de estudios escolares, es un conjunto de partes que funcionan en forma independiente o en conjunto, con la finalidad de obtener resultados basados en necesidades (Kaufman, 2007). Las necesidades e intereses se organizan con un tipo de jerarquización y con un cierto orden de prioridades que presentan características derivadas de necesidades de la satisfacción (Fernández, 2012). Anastasi & Urbina (1998) indican que un cuestionario bien diseñado puede medir la fuerza relativa de los intereses en tareas artísticas. b) Formulación de objetivos. Los objetivos son considerados como los portadores de los problemas y de la necesidad de la formación, además de ser los elementos más generales y trascendentales en el proceso educativo (Álvarez, 1999). Los objetivos también han sido clasificados, por Álvarez (1999), como: objetivos educativos, objetivos de desarrollo y objetivos instruccionales. Allal (2002), por su parte sugiere que las competencias deben ser los objetivos de los programas de estudios. c) Selección y organización de contenidos. Las asignaturas deben dividirse en unidades de aprendizaje más breves, conteniendo objetivos propios que formen parte de un objetivo mayor (Joyce et al., 2006). Los contenidos deben tener el máximo sentido y significado para los estudiantes, adecuándolos a sus necesidades e intereses (Quevedo et al., 2009). d) Selección y organización de experiencias de aprendizaje. El constructivismo, la cognición situada y la interdisciplinaridad constituyen un primer esquema en la elaboración de programas de estudio basados en una teoría lógica de competencias (Jonnaert et al., 2004). Existen algunos métodos utilizados en el área de las artes, como son el Método Basado en Problemas (García, 1997), el Modelo de Simulación (Azzola, 2003), el Currículo en Espiral (Pavlovna & Pavlovna, 2000), Aprendizaje por Observación (García, 1997), Aprendizaje Significativo (Rusinek, 2004). e) Evaluación. Para Kaufman (2007), la evaluación es determinar que realmente se efectuaron las acciones que sirven para lograr los resultados requeridos. La evaluación puede también ser utilizada, para recabar información dirigida a la emisión de juicios de mérito o de valor, respecto a una persona, objeto o intervenciones (Martínez, 2004). De la Torre et al. (2011) realizaron la Evaluación de Impacto del Modelo Educativo de Universidad Autónoma de Chihuahua, México, que permitió comparar la planeación con el resultado de ejecución del sistema educativo. Entre los resultados se mostró que es necesario que en algunas de las facultades se lleven a cabo ajustes pertinentes para el buen desempeño del modelo educativo de la Universidad. Para esto, se deben realizar una serie de decisiones. En el diseño de un proyecto curricular o planear un trabajo educativo se ha de tomar en cuenta que lo conforman una serie de decisiones que se toman en la institución (Ramírez, 2000). Creación, Docencia, Gestión Cultural e Investigación Los posibles estudios de posgrado, de acuerdo al perfil de egreso de las Licenciaturas de la Facultad de Artes de la UACH, pueden ser, en primer lugar, Creación y Producción Artística (De la Torre et al., 2011), donde la creatividad juega un papel primordial a través del proceso y el producto (Torrance, 1966). Docencia, en segundo lugar, en países de alto desempeño educativo, los profesores para mejorar su instrucción y lograr buenos resultados se han enfocado en la generación de habilidades prácticas, la incorporación de docentes mentores, la selección y desarrollo de líderes de instrucción y la facilitación del aprendizaje mutuo (Barber & Mourshed, 2008). La Gestión Cultural, en tercero, que está emergiendo como una profesión, la cual ha de ocupar un papel importante en la reproducción e innovación de las acciones culturales (Mariscal, 2007). De acuerdo a De la Torre et al. (2011), la investigación, en cualquier posgrado juega un papel primordial. La investigación en la educación artística tiene un panorama amplio de posibilidades en esta época que se proyecta en la sociedad, para lograr conceptualizar nuevas teorías y metodologías (Barriga, 2011). Conclusiones Los resultados revelaron que la Docencia Artística es la profesión que mayormente desempeñan los egresados en la actualidad, sin embargo, la mayoría de los docentes que no estuvieron dispuestos a contribuir con este trabajo al área de Posgrado. Esto, pudiese ser porque los docentes no posean una preparación adecuada al respecto. Sería conveniente para esta Facultad evaluar a los profesores en conocimientos de educación y/o capacitarlos para que puedan contribuir con la Facultad en el futuro. La selección y persistencia en una actividad puede ser un indicativo de que la persona esté motivada (Madrid, 2002). Las actividades más demandadas por los estudiantes, en primer lugar, fueron de Creación Artística, seguida por la profesión en donde mayormente se desempeñan dentro del sector laboral, además de ser la profesión a la que más aspiran desarrollar a su egreso, la Docencia Artística. Como tercera opción, los participantes eligieron las actividades de Gestión Cultural. La realización de actividades artísticas novedosas ayuda a los estudiantes a explorar elementos novedosos inmersos dentro la motivación intrínseca (Núñez & Peguero, 2010). En el ámbito de investigación, los estudiantes se mostraron mayormente interesados en la actividad de leer artículos relacionados con el quehacer artístico, lo que puede ser indicativo de su motivación para adquirir conocimiento. Sin embargo, las demás actividades alrededor de investigación no fueron muy demandadas, lo que sugiere que es urgente que la Facultad se preocupe por generar proyectos de investigación motivando al estudiantado hacia la investigación. En lo referente al estudio longitudinal 2011-2013, los resultados manifestaron similares puntajes, es decir, las actividades más demandadas por los estudiantes fueron la Creación y la Docencia Artística. Este indicativo, puede aportar gran información para la toma de decisiones de las autoridades de la Facultad. Considerando que la interdisciplina es la integración de dos o más disciplinas, la integración mutua de conceptos directivos, métodos, procedimientos, etc., y la comunicación de ideas (Contreras, 2004); se podrían crear propuestas que complementasen la transformación cultural actual, incluyendo en un único proyecto de posgrado ambas disciplinas. De acuerdo con Acha (2006a), en Educación Artística se incurre en el empirismo al exagerar la importancia del trabajo. Con el resultado del diagnóstico de intereses de estudios de posgrado en estudiantes, se podría pensar en la segunda etapa de elaboración de los programas de estudio de Posgrado, con la formación de objetivos y contenidos, teniendo en cuenta que deben estar centrados en una lógica de competencias; seleccionando experiencias de aprendizaje acordes al área de las artes, con método basado en problemas, en simulación, en espiral, el aprendizaje significativo y por observación. Bibliografía Acha, J. (2006a). Educación Artística Escolar y Profesional (2ª Edición). México: Editorial Trillas. Allal, L. (2002). Acquisition et évaluation des compétences en situation scolaire. Raisons Éducatives, 2, 77-94. Repris de http://www.unige.ch/fapse/publications-ssed/RaisonsEducatives/REenligne/ECOED/Pages_de_77_ENCOED.pdf Anastasi, A., & Urbina, S. (1998). Tests psicológicos. México: Prentice Hall. Álvarez, C. (1999). La escuela de la vida: Didáctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Azzola, M. (2003). L¿education artistique à l¿université: Une formation artistique qui se prête a une société en mutation. Liaison, 120, 1. Repris de http://revueliaison.ca/index.cfm?Id=63670&Sequence_No=63663&Repertoire_No=2137984530&Voir=journal&niveau=3 Bandura, A. (1996). Reflections on human agency. In J. Georges, M. Manthouli, E. Beseveges, & A. Kokkei (Eds.), Contemporary psychology in Europe: Theory, research and applications (pp. 194-210). Gottingen, Germany: Hogrefe and Huber. Barber, M., & Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Santiago: CINDE. Barriga, M. L. (2011). La investigación creación en los trabajos de pregrado y postgrado en educación artística. El Artista, 8, 317-330. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3763109 Celiköz, N. (2009). Basic factors that affect general academic motivation levels of candidate preschool teachers. Education, 131(1), 113-127. Retrieved from http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042809002432 Contreras, J. (2004). Ética, estética e interdisciplina (apuntes sobre la materia Cultura Integral). En CONACULTA, Dirección de Publicaciones, & CENART (Coeds.), Interdisciplina, escuela y arte (pp.129-164). México: Consejo Nacional de las Artes. Craig, G. J., & Woolfolk, A. E. (1990). Manual de psicología y desarrollo educativo. Tomo IV. México: Prentice- Hall Hispanoamérica. De la Torre, A., Gómez, E., Moriel, L. F., & Romo, J. R. (2011). Evaluación de Impacto del Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Chihuahua. México: Pearson Educación. Fernández, E. (2012). La motivación en la toma de decisiones: una concepción alternativa. Revista de Ciencias Sociales, 18(1), 41-57. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/280/28022785004.pdf Fogliatto, H. M., & Pérez, E. (2004). Sistema de Orientación Vocacional Informatizado (SOVI3). Manual y CD ROM (Computer Assisted Carrer Sistem. Manual and CD ROM). Buenos Aires: Editorial Paidós. Frade, L (2009). Inteligencia Educativa. México: Editorial Laura Gloria Frade Rubio. García, H. M. (1997). La danza en la escuela. Barcelona: INDE Publicaciones. Garza, A. (1998). Manual de Técnicas para Estudiantes de Ciencias Sociales. México: Colegio de México. Gvirtz, S., & Palamidessi, M. (2005). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Buenos Aires: Aique Grupo Editor. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana. Jonnaert, P., Barrette, J., Boufrahi, S., & Masciotra, D. (2004). Contribution critique au développement des programmes d¿etudes: Compétences constructivisme et interdisciplinarité. Érudit, Revue des sciences de l¿education, 30(3), 667-696. Repris de http://www.erudit.org/revue/RSE/2004/v30/n3/012087ar.pdf Joyce, B., Weil, M., & Calhoun, E. (2006). Modelos de enseñanza. Barcelona: Editorial Gedisa. Kaufman, R. A. (2007). Planificación de Sistemas Educativos. Ideas básicas concretas. México: Editorial Trillas. Kerlinger, F. N. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias (4ª Edición). México: McGraw-Hill Interamericana. Madrid, D. (2002). The power of the fl teacher¿s motivational strategies. CAUCE Revista de Filología y su Didáctica, 25, 369-422. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce25/cauce25_19.pdf Mariscal, J. L. (2007). Introducción: Política cultural y modelos de gestión cultural. En J. A. Mariscal (Comp.), Políticas culturales. Una visión desde la gestión cultural (pp. 19-39). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara Sistema de Universidad Virtual. Recuperado de http://148.202.167.133/drupal/sites/default/files/Politicas%20Culturales.pdf Martínez, F. (2004). Investigación evaluativa. En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la Investigación Educativa (pp. 425-446). Madrid: Editorial La Muralla. McClelland, D., Atkinson, J. W., Clark, R. W., & Lowell, E. L. (1953). The Achievement Motive. New York: Appleton- Century. Mesa, M. C., & Alemany I. (2009). Psicología de la educación y del desarrollo en la edad escolar. Diseño y desarrollo de proyectos interdisciplinares a través del método de aprendizaje por descubrimiento guiado. En J. M. Cabo, & L. Herrera (Eds.), Experiencias piloto de implantación del sistema de transferencia de créditos europeos en la titulación de Maestro: Estudio de Casos (pp. 47-66). Granada: Editorial Comares. Mingorance, A. C. (2009a). Un nuevo modelo de la enseñanza-aprendizaje a través del Crédito Europeo en la Educación Superior. El caso de la asignatura de Didáctica General. En J. M. Cabo, & L. Herrera (Eds.), Experiencias piloto de implantación del sistema de transferencia de créditos europeos en la titulación de Maestro: Estudio de casos (pp. 111-138). Granada: Editorial Comares. Núñez, B., & Peguero, H. (2010). Diagnóstico de la motivación hacia el estudio de jóvenes de la carrera de estomatología. Educación Médica Superior, 24(2), 136-145. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412010000200001&script=sci_arttext Pavlovna, N., & Pavlovna, V. (2000). ABC de danza clásica. Primeros tres años de la enseñanza de la escuela (3ª Edición). México: Escenología. Quevedo, V., Quevedo, R., & Bermúdez, M. (2009). Análisis de la motivación en la práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes. Investigación y Educación, 6, 33-42. Recuperado de http://webs.uvigo.es/reined/ojs/index.php/reined/article/view/50 Ramírez, R. (2000). ¿Cómo conocer mejor nuestra escuela? México: Secretaría de Educación Pública. Rozin, P., Nemeroff, C., Wane, M., & Sherrod, A. (1989). Operation of the sympathetic magical law of contagion in interpersonal attitudes among americans. Bulletin of Psychonomic Society, 27, 367-370. Retrieved from http://psycnet.apa.org/?&fa=main.doiLanding&uid=1990-01232-001 Ruiz, F. (2005). Relación entre la motivación del logro académico, la autoeficiencia y la disposición para la realización de una tesis. Persona, 8, 145-170. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/560/56060103.pdf Rusinek, G. (2004). Aprendizaje musical significativo. Revista Electrónica Complutense en Investigación Musical, 1(5), 1-16. Recuperado de http://www.ucm.es/info/reciem/v1n5.pdf Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000a). Intrinsic motivations: Classic definitions and new directions. Contemporary Educational Psychology, 25, 54-67. Retrieved from http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0361476X99910202 Sabariego, M., & Bisquerra, R. (2004). Fundamentos metodológicos de la investigación educativa. En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 19-49). Madrid: Editorial La Muralla. Spence, K. W. (1956). Behavior Theory and Conditioning. New Haven: Yale University Press. Strong, E. K. (1943). Vocational Interest Blank. Stanford: Stanford University Press. Torrance, E. P. (1966). Le Torrance Test of Creativity Thinking. Lexington: Personnal Press. Woolfolk, A. E. (1999). Psicología Educativa. México: Prentice- Hall. Zytowski, D. G., & Warman, R. E. (1982). The changing use of tests in counseling. Measurement and Evaluation in Guidance, 15, 147-152.