Análisis de la actividad y evaluación de un servicio de rehabilitación y medicina físicaperíodo 96/97/98

  1. LOJO AMBROJ JOSE A.
Zuzendaria:
  1. Fermín Navarrina Gámez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidade de Santiago de Compostela

Defentsa urtea: 2000

Epaimahaia:
  1. M. Jose Perez Castilla Presidentea
  2. Enrique Ramón Meaños Melón Idazkaria
  3. José María Martinón Sánchez Kidea
  4. Enrique Robles Gómez Kidea
  5. María del Pilar Alonso Martínez Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 75388 DIALNET

Laburpena

La tesis se inicia haciendo una reseña histórica de la especialidad y como se ve influenciada por los cambios del modelo de sociedad y la introducción de las modernas técnicas de gestión. Como los indicadores generales de los hospitales están orientados hacia los pacientes ingresados, se pretende buscar un método que sirva para evaluar a un servicio de rehabilitación y medicina física, en donde el grueso de la actividad se centra a nivel de consultas externas. Se expone como objetivo la obtención de ratios propios de actividad que sirvan de criterios de evaluación, en vez de tener que seguir los ratios indicados por la O.M.S. Que solo centran su objetivo en las consultas en general y en los tratamientos, de fisioterapia, en particular, cuando la actividad de un servicio es mucho más compleja. La tesis se divide en dos partes: en la 1ra se hace un análisis de la actividad durante el trienio estudiado y la 2a se refiere a la evaluación de un Servisio de Rehabilitación. En la primera parte se hace un análisis de la actividad en el periodo 96/98 relatándose las estadísticas, frecuentación, rendimientos, datos de consultas y tratamientos relacionando ambos parámetros entre si y con la población del área. Se ofrecen los ratios obtenidos en relación a las necesidades de consulta y se comparan con los de la O.M.S. Se ofrecen tanto para consultas totales como nuevas y sucesivas, tanto a nivel del servicio como de las distintas unidades que lo componen: Rehab, General, Rehab. Foniatríca y Rehab. Infantil. Se indican los ratios obtenidos para las necesidades de tratamiento tanto a nivel servicio como de las distintas unidades del mismo. Termina este capítulo con un cuadro sinoptico de los ratios de las necesidades de rehabilitación en el área. En la segunda parte se realiza una evaluación del servicio de rehabilitación y medicina física estudiando el case-mix hospitalario, los elementos que deben ut