La incidencia de los activos intangibles en las sociedades deportivas europeas cotizadas. Una aplicación de los modelos de Ohlson (1995) y Feltham-Ohlson (1995)

  1. Dias da Silva Rodrigues, Fernando Jorge
Dirigée par:
  1. Leandro Cañibano Calvo Directeur/trice
  2. João Baptista da Costa Carvalho Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 17 juillet 2008

Jury:
  1. José Antonio Gonzalo Angulo President
  2. Beatriz Aibar Guzmán Secrétaire
  3. Jorge Tua Pereda Rapporteur
  4. Pedro Rivero Torre Rapporteur
  5. Alfonso A. Rojo Ramirez Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 277437 DIALNET

Résumé

La industria del Fútbol, tal como ha sido reconocida, se ha enfrentado a un fenómeno absolutamente nuevo, el de obtener otro resultado que no sea únicamente el resultado deportivo. En la presente disertación, después de una revisión de la literatura sobre la naturaleza particular y económica de la industria del Fútbol y el análisis de los activos Intangibles más específicos de este tipo de sociedades, sobretodo aquellos que están relacionados con los derechos deportivos de los jugadores de Fútbol, aplicamos los modelos de valorización de las acciones, propuestos por Ohlson (1995) y Feltham-Ohlson (1995), a una muestra constituida por los clubes europeos cotizados en las principales plazas europeas, mayoritariamente incluidos en el índice Dow Jones Football Index, correspondiente a siete países distintos. Intentamos así, obtener el siguiente conjunto de objetivos: 1) analizar el comportamiento de los parámetros de persistencia de los resultados anormales y del conservadurismo contable, presentes de aquellos modelos; 2) constituir modelos alternativos para análisis, que permitan avaluar aquellos parámetros en cuanto al éxito deportivo y los sistemas contables nacionales; 3) comparar los resultados obtenidos para el sector con las investigaciones empíricas contables conocidas; 4) estimar el valor de los Intangibles no reconocidos en la contabilidad. Los resultados señalan al reconocimiento de los principios teóricos adyacentes al modelo de Ohlson (1995), pero no totalmente a los del modelo de Feltham-Ohlson (1995), así como las diferencias significativas de los parámetros en análisis en las sociedades con éxito deportivo, bien como a los sistemas contables usados en estas sociedades.