Los predicados emotivossobre temer, temor, atemorizar(se)

  1. MOSQUERA NARTALLO, ANA
Dirigida por:
  1. María José Rodríguez Espiñeira Director/a

Universidad de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 20 de marzo de 2002

Tribunal:
  1. Guillermo Rojo Sánchez Presidente/a
  2. Victoria Vázquez Rozas Secretario/a
  3. José Álvaro Porto Dapena Vocal
  4. Ignacio Bosque Vocal
  5. Elena de Miguel Aparicio Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 87259 DIALNET

Resumen

Estudio de los nombres y verbos de miedo en español actual: temor, terror, miedo, pavor, horror, pánico, espanto, amedrentamiento, horripilacion, atemorizar(se), amadrentar(se), aterrorizar(se), aterrar(se), despavorir, empavorecer, espantar(se), horrorizar(se), horripilar(se), temer. El analisis de estos términos se realiza desde dos perspectivas: (i) en su condición de integrantes de series derivativas, (ii) como miembros de dos categorias gramaticales distintas: nombres y verbos. El primero de estos puntos de vista se analiza en los dos primeros capitulos del trabajo. En el 1 se revisa el ámbito formal de las series derivativas con un enfoque diacrónico. Se analiza el campo léxico de los termnios de miedo en latin y su posterior evolución hasta el español actual( términos conservados, términos perdidos y reacciones de la lengua para subsanar tales carencias). En el capitulo 2 se revisa el ámbito semántico de los ciclos derivativos. Se cotejan las acepciones de todos los términos estudiados en cinco diccionarios (DEA, DUE, CLAVE,DRAE y Diccionario Salamanca). El objetivo es determinar sus significados y establecer si hay continuidad o ruptura entre ellos en las series derivativas. También se revisa el tratamiento lexicográfico de la alternancia causativa y los nombres de miedo en los cinco repertorios lexicograficos considerados. Los restantes capitulos de la tesis revisan los términios de miedo desde el punto de vista de su categorización gramatical. Los verbos se analizan en los capítulos 3,4,5. El primero de ellos considera la tipología de estos predicados. Se revisan las clasificaciones de Cano Aguilar (1981), Violeta Demonte (1991), Martin Garcia (1998) y Halliday (1994), proponiendose esta ultima como la más adecuada para el estudio. Se esbozan las principales características de los predicados de miedo: caracterización actancial, sintaxis y reversibilidad del binomio temer-atemorizar. El segundo de