Auto anticuerpos frente al plexo de auerbach y hla de clase IIsu papel en la acalasia

  1. MENDOZA HERNÁNDEZ, JUAN LUIS
Zuzendaria:
  1. Manuel Díaz Rubio García Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Defentsa urtea: 1999

Epaimahaia:
  1. Domingo Espinós Pérez Presidentea
  2. Antonio José Torres García Idazkaria
  3. José María Pajares García Kidea
  4. José de Portugal Alvarez Kidea
  5. Julio de la Morena Fernández Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 70701 DIALNET

Laburpena

La acalasia es una enfermedad neuromuscular crónica que afecta al esófago. Actualmente la base etiopatogénica de esta enfermedad es desconocida, se han propuesto diferentes teorías; 1) genética, mediado por un mecanismo autosómico recesivo, 2) infecciosa secundaria fundamentalmente a procesos virales, 3) degenerativa, consecuencia de una enfermedad neurodegenerativa tanto a nivel del sistema nervioso central como periférico, y 4) autoinmune, basado en una mayor prevalencia de HLA de clase II DQw1 y en la existencia de autoanticuerpos frente al plexo mientérico. Obejtivos: Determinar y comparar el porcentaje de individuos con autoanticuerpos frente al plexo de auerbach en pacientes con acalasia y controles sanos. Estudiar las especificidades alélicas de los genes de clase II: HLA-DR y DQ en una muestra amplia de individuos con acalasia y compararlos con un grupo de controles sanos. Determinar en los pacientes con acalasia la posible asociación entre determinados genes de clase II: HLA-DR y DQ y la existencia de autoanticuerpos frente al plexo de Auerbach. Valorar las posibles implicaciones de factores demográficos, clínicos o manométricos con la existencia o no de autoanticuerpos contra el plexo de Auerbachy determinados genes del HLA de clase II. Intentar caracterizar diferentes subgrupos de pacientes con acalasia en relación con la presencia de autoanticuerpos contra el plexo de Auerbach y su asociación con determinados genes de clase II, para establecer en el futuro protocolos y nuevas líneas de actuación terapéuticas en estos pacientes. Material y métodos: Se incluyeron de forma consecutiva a 100 individuos. De ellos 60 fueron diagnosticados de acalasia (45 clásica y 15 vigorosa) mediante manometría esofágica, esofagograma baritado y endoscopia alta. Los 40 restantes eran voluntarios sanos. La recogida de los datos clínicos, de filiación y antecedentes personales se realizó mediante la cumplimentació