Estudio de viabilidad miocárdica en pacientes con disfunción ventricular izquierda y enfermedad coronaria severa

  1. PERAL DISDIER, VICENTE
Zuzendaria:
  1. Pedro Zarco Gutiérrez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Defentsa urtea: 1999

Epaimahaia:
  1. José Luis Carreras Delgado Presidentea
  2. José Luis López-Sendón Hentschel Idazkaria
  3. Armando Bethencourt González Kidea
  4. Carlos Sáenz de la Calzada Kidea
  5. José A. San Román Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 70702 DIALNET

Laburpena

La disfunción ventricular izquierda en el grupo de pacientes con enfermedad coronaria severa, no es necesariamente un proceso irreversible. Esta situación puede ser debida a dos procesos fisiopatológicos, a la hibernación miocárdica y/o a la conmoción miocárdica. En el primer caso la revascularización miocárdica puede llevar a la recuperación funcional, mientras que en el segundo caso la recuperación será expontánea, ya que el vaso permanece abierto. La morbilidad y mortalidad en este grupo de población, alcanza un valor del 15 al 60% al año, en función del número de vasos que estén afectados y del grado de depresión del ventrículo izquierdo. La mortalidad en la revascularización quirúrgica oscila de un 5 a un 37%, estos valores hace que el beneficio quirúrgico de estos pacientes sea valorado y balanceado con la mortalidad que ofrece este procedimiento. Esta situación hace que la principal meta en la valoración de la repercusión funcional (viabilidad), sea diferenciar, prospectivamente, tejido miocárdico reversible de aquellos que presenta un miocardio irreversible. Idealmente esta información puede ser utilizada como guía de decisiones terapéuticas para la revascularización. En este estudio se planteó el objetivo de identificar el tejido viable es decir capaz de presentar recuperación funcional (no necrótico) del no viable (necrótico), mediante diferentes técnicas de medicina nuclear ganmagrafía de SPECT201 Talio y Tomografía de Emisión de Positrones (PET) y ecocardiografía de estrés (administración I.V de dobutamina a dosis crecientes partiendo de 5 mcgr/Kg/min hasta 40 mcgr/Kg/min). Comparamos los resultados obtenidos con estas técnicas con los acontecidos de la revascularización, tomando como patrón oro el movimiento segmentario a las cinco semanas de la revascularización. Estudiamos la validez de criterio, tomando como patrón de referencia la recuperación funcional segmenta