Una aproximación post-feminista al estudio de la construcción del cuerpo y la subjetividad en los sujetos transexuales

  1. Urdaneta García, Héctor
Dirigida por:
  1. Beatriz Moncó Rebollo Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 14 de febrero de 2018

Tribunal:
  1. José Ignacio Pichardo Galán Presidente
  2. Almudena Cortés Maisonave Secretaria
  3. Dau García Dauder Vocal
  4. Sonia Núñez Puente Vocal
  5. Laura Esteban Gonzalo Vocal
Departamento:
  1. Antropología Social y Psicología Social

Tipo: Tesis

Resumen

La presente investigación se plantea realizar un recorrido historiográfico y hermenéutico por la historia del poder psiquiátrico y la sexualidad, tomando en consideración la relevancia de diferentes discursos científicos, políticos, morales y filosóficos con los cuales a través del tiempo se han justificado las costumbres de la ideología dominante, además de intervenir directamente en las dinámicas de construcción de la realidad que articulan los procesos de subjetivación. A partir de dichas dinámicas se ha dotado de sentido categorías como: verdad, sujeto, deseo, reconocimiento o legitimación sexual, abarcando el vasto horizonte de la interacción social, es decir, el espacio vital de la estructura simbólica que llamamos cultura. La revisión crítica de distintos fenómenos de dominación como el movimiento de liberación feminista que denuncia una situación asimétrica y ficticia a razón del sexo, o la deconstrucción de la idea de supremacía racial que sostuvo en el pasado la hipótesis de la diferencia entre grupos, han de servir como retrato de la relación dialéctica entre las figuras antagónicas del `amo¿ y el `esclavo¿, el sujeto `normal¿ y el `anormal/desviado¿, con las que se suelen articular los procesos de diferenciación, un `nosotros¿ (ideal y utópico) contrapuesto a un `ellos¿ (señalado como otro y distópico); tal como sucede en la experiencia del sujeto transexual hoy día, quien es asociado con la representación de lo abyecto y lo irracional. Del manido paradigma del `dimorfismo sexual¿ y la distribución masculino-femenino interesada en naturalizar un contrato heterosexual nos adentramos a otra perspectiva en la cual la sexualidad es entendida como ruptura del determinismo causal entre sexo y género, el rol es visto como una entidad internamente inestable, susceptible de adoptar diferentes transformaciones conforme al dictado de las percepciones del sujeto y a la capacidad plástica de su identidad. Orientados por la escucha atenta y la observación, producto de la experiencia etnográfica, estudiamos la historia de veinte (20) sujetos transexuales, desentrañando el proceso de construcción del cuerpo y la subjetividad operado en el curso de sus vidas. Nos detendremos en las relaciones sociales que establecen las condiciones normativas a través de las cuales se regula el intercambio y la legitimidad del reconocimiento, así como, se definen los espacios de precariedad, vulnerabilidad y exclusión, haciendo uso de metáforas asociadas con ideas de contaminación, impureza o estigma. Actualmente en el presente se inscribe una tensión polarizada, entre dos posiciones enfrentadas, una que aboga por el conservadurismo y la tradición, a otra muy dispar donde encontramos un nuevo posicionamiento, susceptible de adoptar posturas más flexibles donde la acción libre y voluntaria del sujeto es traducida como su capacidad de agencia, postulando la vitalidad de la persona (aspectos cognitivos, sociales y afectivos). Desde este último marco, toma cuerpo la perspectiva epistemológica del modelo constructivista que nosotros adoptamos, centrada en el análisis de la estructura moral de la condición humana, acentuando la potencia subjetiva (lenguaje, sentimientos, valores, juicios morales, pulsión) que producen y constituyen los efectos significantes en el ser, su forma de presentarse ante los otros. En tal sentido, la época moderna occidental representa la transexualidad como una identidad precaria que reivindica una nueva política de género, donde sea posible la elección de la asignación sexual expuesta en el movimiento performativo de la identidad personal, la capacidad narración para dar cuenta de sí mismo, la intencionalidad y la constancia para determinar su representación, más allá de la correspondencia cerrada entre el sexo, el género o la orientación sexual. La transexualidad da cuenta de la diversidad sexual de la naturaleza humana, siendo capaz de establecer una coherente identidad narrativa y una redescripción del cuerpo.