Historia de la migración puertorriqueña a Houston, Texas (1950-2010)

  1. Mercado Adorno, Jorge Luis
Zuzendaria:
  1. Gustavo Hernan Prado Prieto Zuzendaria
  2. Concepción Navarro Azcue Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 2018(e)ko otsaila-(a)k 01

Epaimahaia:
  1. Rosa María Martínez de Codes Presidentea
  2. María Dolores Domingo Acebrón Idazkaria
  3. María Asunción Merino Hernando Kidea
  4. Ricardo González Leandri Kidea
  5. Elda González Martínez Kidea
Saila:
  1. Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas

Mota: Tesia

Laburpena

La migración ha sido uno de los eventos más importantes en la evolución económica y demográfica de Puerto Rico durante toda su historia. La inserción del proceso migratorio puertorriqueño se ha producido dentro del marco de las relaciones político-coloniales de la Isla con Estados Unidos donde se aprecian dos grandes movimientos migratorios a partir de la postguerra: el primero compuesto principalmente por mano de obra no especializada y semi-especializada, bajos salarios, y poca escolaridad, que se localizó en el noreste y centro de Estados Unidos, principalmente de 1945 a 1980; y el segundo, más reciente, desde 1980 hasta el presente, compuesto por mano de obra cualificada, educada, con dominio del idioma inglés, que se localiza de manera descentralizada, particularmente en los estados del sur y el oeste del país. Durante las últimas dos décadas, el número de personas de origen puertorriqueño que viven en los Estados Unidos superó a la población que vive en Puerto Rico por primera vez en la historia del país. La situación económica, política y social de la Isla es una de deterioro y constante cambio con una tendencia migratoria en ascenso desde finales del siglo XX, el éxodo de puertorriqueños a Estados Unidos es progresivo y continuo en los últimos veinte años. La migración de puertorriqueños al Estado de Texas comenzó en la Isla desde mediados del siglo XX, pero, se ha intensificado notablemente a partir de 1980, mostrando aspectos distintos a la ¿Gran migración¿ de la postguerra, tanto en sus causas como en sus características demográficas. Dicha colectividad, de un grupo numéricamente pequeño, comparado con otras poblaciones migrantes en la ciudad, su población ha ido en aumento hasta convertirse en una muy importante tanto en número como en impacto social ya que sus miembros han realizado contribuciones de gran significación en distintos campos profesionales a la sociedad receptora. La presente investigación es un estudio cualitativo/cuantitativo que escudriña las causas de la migración de puertorriqueños a la ciudad de Houston, los factores de atracción y expulsión de dicho proceso, sus perfiles laborales, étnicos, coyunturas históricos-sociales, su influencia y aportaciones a la ciudad y su aportación profesional a la sociedad receptora. La comunidad puertorriqueña que se establece en el área metropolitana de Houston lo hace de manera lenta, dispersa y descentralizada y la causa principal que motiva el desplazamiento de puertorriqueños, ya sea desde la Isla o de otros entornos en los Estados Unidos, es el aspecto económico. El ingreso ¿per cápita¿ de los puertorriqueños en Texas y en Houston, en particular, es en promedio mayor que el de los puertorriqueños en los otros entornos de Estados Unidos, además de ser una población mayormente bilingüe y la edad promedio de esta colectividad migrante es de 30 años. Las sociedades civiles han desempeñado un papel de vital importancia, en un escenario de interesantes procesos de formación identitaria. El presente trabajo ha puesto particular énfasis en estudiar dichas asociaciones y hemos llegado a la conclusión que dichas sociedades civiles, junto con las familias y los grupos de amigos, han servido como agentes de socialización, y han sido fundamentales en el desarrollo de las trayectorias y valores étnicos de la comunidad puertorriqueña en Houston.