El corpus atribuido a Sisberto de Toledoestudio, historia del texto y edición crítica

  1. Cancela Cilleruelo, Álvaro
Dirigida por:
  1. Isabel Velázquez Soriano Directora
  2. Jacques Elfassi Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 06 de noviembre de 2018

Tribunal:
  1. Tomás González Rolán Presidente
  2. Vicente Cristóbal López Secretario
  3. Juan Gil Fernández Vocal
  4. José Carlos Martín Iglesias Vocal
  5. Rossana Guglielmetti Vocal
Departamento:
  1. Filología Clásica

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral ofrece la primera edición crítica completa del llamado «Corpus de Pseudo-Sisberto de Toledo», tres textos latinos altomedievales de temática penitencial titulados Exhortatio poenitendi (CPL 1227), Lamentum poenitentiae (CPL 1533) y Oratio pro correptione uitae (CPL 1228). La última edición, publicada por Karl Strecker en 1923, se ocupa solo de las dos primeras obras y parte de un conocimiento, a menudo indirecto y parcial, de doce códices; el texto de la Oratio dependía todavía de la editio princeps, publicada en 1601. El presente trabajo estudia los treinta y dos testigos manuscritos hoy conocidos, datados entre los s. IX y XVI; todos han sido examinados, descritos y colacionados de manera íntegra y exhaustiva. El análisis individual de cada tradición permite el establecimiento de sendos stemmata, la eliminación de numerosos codices descripti, el examen del texto ya viciado del arquetipo y una constitución de un texto crítico fundamentado en una reconstrucción stemmática verosímil. El Lamentum presenta un problema particular y muy complejo: la existencia de una recensión abreviada, alterada e interpolada, citada en el interior de una Vita Isidori del s. XII-XIII (CPL 1214, BHL 4486). Strecker combinó ambas versiones y generó una recensión artificial del poema. El estudio contrastado de ambas revela que la versión breve es una refección posterior, debida a un autor distinto; en consecuencia, la edición resultante diverge notablemente del texto de Strecker. La segunda parte ofrece un examen de las fuentes bíblicas, de los modelos literarios, de la lengua y metro y de la primera tradición indirecta del corpus. Junto con el empleo masivo de la Biblia e Isidoro de Sevilla, el estudio de fuentes revela el uso de algunos textos muy poco comunes; entre ellos destaca una obra hagiográfica griega del s. VII, la Metánoia Theopilou, probablemente a través una traducción latina cuya datación, tradicionalmente fijada a mediados del s. IX, debe rebajarse con toda probabilidad hasta el s. VIII. El estudio de su primera difusión parece articularse en torno a la figura del intelectual y teólogo carolingio Paulino de Aquileya. Por un lado, el Corpus de Pseudo-Sisberto sirvió para la composición del final del Liber exhortationis y de dos de sus poemas. Por otro, el estudio ha permitido localizar una nueva obra de Paulino hasta el momento no identificada, una antología penitencial titulada Salutifera monita Paulini, cuyo prólogo está derivado de la Oratio; la antología contiene extractos de una homilía inédita basada también en la Oratio. El presente trabajo ofrece la primera edición crítica y estudio de ambos textos. Entre la tradición indirecta posterior destaca la existencia de una larga oración pseudo-agustiniana transmitida al menos en trece testimonios manuscritos y compuesta íntegramente a partir de la Oratio; de ella se ofrece igualmente la primera edición. La tercera parte contiene la edición crítica completa del corpus, acompañada de una traducción española anotada y precedida de una revisión de las ediciones precedentes y una exposición de sus criterios ecdóticos. En la cuarta y última parte se aborda la problemática de la unidad, origen y datación del corpus, tradicionalmente considerado como una producción hispánica del s. VII. Sin embargo, los indicios recabados al respecto, que confirman la existencia de un único autor, apuntan hacia un origen extrahispánico, francés o más probablemente italiano, y una datación en el s. VIII, tal vez a mediados o en su segunda mitad. Como conclusión se ofrece una síntesis de la historia del texto desde el arquetipo, probablemente carolingio, y la tradición del s. IX, hasta el s. XVII y las primeras ediciones impresas.