Convergencia económica y desarrollo desigualel rol de los rendimientos crecientes y los desequilibrios comerciales en el génesis y crisis de la eurozona
- Fernando Luengo Escalonilla Director
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 05 de noviembre de 2018
- Alfonso Palacio Vera Presidente
- Fernando Alonso Guinea Secretario
- Jorge Uxó González Vocal
- Ignacio Álvarez Peralta Vocal
- Jonathan Perraton Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La Eurozona constituye el intento de integración económica y monetaria entre países más importante de la historia moderna. Culminando el projecto original esbozado en el Tratado de Roma (1957), el Tratado de Maastricht (1992) estableció el origen de una Unión Económica y Monetaria -UEM - cuyo elemento definitorio será la introducción de una nueva divisa comunitaria: el Euro. Algunos de los objetivos más pretenciosos derivados de los acuerdos de Maastricht apuntaban a conseguir crreciente cohesión y convergencia económica entre sus miembros mientras la Eurozona se transformaba en el área más competitiva a nivel global. Sin embargo, las herramientas consideradas para alcanzar estos objetivos resultaron ingenuas en el mejor de los casos. Confiando fervorosamente en las propiedades de un mercado desregulado y la libre movilidad de capitales, el éxito transitorio experimentado por los paises miembros de la Eurozona durante los años noventa y primeros años del nuevo siglo parecieron confirmar estas intuiciones. A pesar de este éxito inicial, una vez la crisis financiera de 2008 se desató en Europa, las asimetrías características del reciente proceso de construcción Europea no pudieron ser ignoradas por más tiempo. Este trabajo desarrolla su objeto sobre tres campos de análisis minusvalorados por la agenda de investigación dominante pero especialmente resñables en el contexto europeo: la importancia de las tendecias de productividad para el análisis de la convergencia ecoónomica, el rol central de los rendimientos crecientes de escala y la existencia de una restricción efectiva al crecimiento en el desempeño externo reflejado en una balanza comercial relativamente equilibrada. Para la teoría del crecimiento convencional, estos factores no son determinantes en última instancia. Por un lado, en economías abiertas de mercado con tipo de cambio flexible -el caso de la Eurozona -, los deficits comerciales son considerados fenomenos transitorios de corto plazo automáticamente corregidos por el mercado. Por otro lado, en lo referente al fuerte desfase observado entre la convergencia en productividad frente a la convergencia en renta por habitante debemos tener en cuenta que la diferencia entre ambos ratios es trivial si asumismos, siguiendo la teoria neoclásica, la exitsencia de pleno empleo de los factores productivos. De este modo, si restringimos nuestra mirada al comportamiento mostrado por el renta por habitante durante el periodo 1992-2007, la indudable convergencia experimentada entre estados miembros podría ser vista, como las instituciones europeas defendieron, reflejando condensadamente el éxito del diseño propuesto en Maastricht. Sin embargo, esta trayectoria demostró no ser más que algo transitorio sostenido por la convergencia forzosa en tipos de interés nominal entre los estados miembros de la Eurozona. Esta convergencia monetaria implicada por la aparición del Euro y del Banco Central Europeo -BCE- como agencia reguladora central alimentaron un proceso de convergencia en renta basado en el endeudamiento de los países periféricos que resulto en última instancia insostenible. Durante algunos años la convergencia entre los miembros de la Eurozona pareció robusta pero las crecientes divergencia en productividad, especialmente en el clave sector manufacturero, así como saldos comerciales estructuralmente deficitarios en varios estados miembros acompañaron esta superfice aparentemente exitosa a la que reduce su mirada la teoría del crecimiento convencional. Por ello, la búsqueda de teorías alternativas para analizar la problemática experimentada por la Eurozona más allá de los restrictivos margenes del paradigma dominante se vuelve irrenunciable y constituye la razon de ser de esta tesis doctoral.