La música ambientaldefinición, creación y análisis

  1. Lahoza Estarriaga, Isaac Jerónimo
Dirigida por:
  1. Javier Suárez Pajares Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 18 de septiembre de 2018

Tribunal:
  1. Julio C. Arce Bueno Presidente
  2. Ruth Piquer Sanclemente Secretaria
  3. Celsa Alonso González Vocal
  4. Eduardo Viñuela Suárez Vocal
  5. Enrique Cámara de Landa Vocal
Departamento:
  1. Musicología

Tipo: Tesis

Resumen

En nuestro discurrir vital resulta cotidiano que nos encontremos en diferentes entornos sonidos musicales, unas veces más perceptibles y otras menos, que no dejan de ser un elemento más de un ambiente concreto. Es lo que popularmente denominamos música ambiental. Si nos preguntamos por qué suena esa música, en ese momento preciso y en ese lugar determinado, la respuesta no va a ser sencilla. En principio, puede que ni siquiera exista un solo argumento para contestar a esa curiosidad. Porque cuando profundizamos en la música ambiental, topamos con algo que, en apariencia, se manifiesta de forma etérea y dibuja formas diferentes según desde donde se observe. La música ambiental ha sido, desde hace mucho tiempo, objeto de reflexión en diferentes contextos y disciplinas. No obstante, en estas dos primeras décadas del siglo XXI, se han multiplicado los puntos de observación sobre ella, fundamentalmente dentro del ámbito de los estudios musicales, contribuyendo así a un mejor entendimiento de la misma. En este trabajo de investigación pretendo trazar algunas líneas nuevas que ayuden a definir unos límites más precisos de este complejo fenómeno musical y así percibirlo de una manera más nítida y completa. La posición de la que parto se fundamenta en una circunstancia muy determinante. Durante siete años trabajé en el negocio de la música ambiental. Por tanto, el foco de esta tesis va a estar centrado en esta faceta, en los usos de la música ambiental como producto comercial desde la visión de alguien que ha participado como experto desde el área de la musicología creando y analizando selecciones musicales para clientes. Este trabajo se desarrolla a través de tres secciones: definición, creación y análisis. En la primera, ante las diferentes connotaciones que posee el concepto de música ambiental, propongo una definición general del mismo. Posteriormente, identifico los elementos que forman parte de esta definición con el producto propiamente dicho. Por último, explico la evolución que ha tenido este bien de consumo en el mercado español y analizo la situación en la que se encuentra en la actualidad. La segunda parte de esta investigación surge de la necesidad de alcanzar dos objetivos. Primero, comienza con la presentación del objeto de creación, el canal de música ambiental, o lo que es lo mismo, las diferentes selecciones musicales que las compañías que venden este producto ofertan a sus clientes. Estos compradores potenciales son otras empresas que utilizan la capacidad significativa de la música para que esta cumpla alguna función determinada dentro de sus estrategias de marketing. La creación y mantenimiento de un canal de música ambiental requiere de unos procesos para que se pueda llevar a cabo. El segundo objetivo de esta parte de la tesis, por tanto, se centra en explicarlos. Realizo una propuesta de trabajo que debe generar un valor añadido y una diferenciación fundamental para las compañías que comercializan este producto musical dentro del competitivo mercado en el que actualmente operan. Por último, desarrollo una metodología de análisis musical de este bien de consumo desde el pensamiento de alguien que se dedica a crearlo bajo unos procesos de trabajo y en busca de unos objetivos concretos. Finalmente, con esta metodología, realizo un análisis de la música ambiental que suena en los establecimientos abiertos al público en dos de las cadenas de retail de moda más importantes a nivel global. En definitiva, esta investigación musical pretende sumar conclusiones al estudio de la música ambiental aportando un plano de observación más, aquel que se contempla desde la posición de alguien que, en su desempeño laboral, ha sido parte activa en la reflexión crítica de los procesos de creación de la música ambiental así como en la defensa y comercialización de su uso como producto.