Factores moduladores de las características del recuerdo demorado de hechos traumáticosedad y grado de implicación

  1. Vallet Colchero, Maria Rocio
Dirigida por:
  1. Antonio Lucas Manzanero Puebla Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. Francisco de Vicente Pérez Presidente
  2. María del Mar Gómez Gutiérrez Secretaria
  3. Natalia Redondo Rodríguez Vocal
  4. Miguel Ángel Alcázar Córcoles Vocal
Departamento:
  1. Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: El estudio de las memorias traumáticas ha generado en los últimos años un gran debate acerca de las implicaciones que puede tener sobre la comprensión de los mecanismos involucrados en el recuerdo de hechos emocionales y sobre algunos casos legales, como el abuso sexual en menores. Asimismo, la evaluación del recuerdo en personas que han experimentado algún tipo de situación traumática (víctimas de delitos sexuales, refugiados, etc.) podría tener una aplicación clínica puesto que muchas de las patologías que pueden presentar estas personas están relacionadas con la memoria, y más concretamente, con las características del recuerdo que tienen del suceso traumático. El análisis de las características del recuerdo se ha revelado como una importante vía de investigación, permitiendo estudiar el rendimiento no sólo en función de la exactitud sino también de la calidad de las experiencias de recuperación (análisis cuantitativo y cualitativo). Desarrollo: El hecho de recordar es considerado como un proceso activo, voluntario y que tiene algún propósito. Este proceso puede verse influido por factores de codificación, retención y recuperación. Para analizar la influencia de dichos factores se realizaron tres estudios empíricos, en los que se analizó la existencia de diferencias en el recuerdo dependiendo de factores individuales tales como la edad de la persona que recuerda los hechos (experimento 1) o su grado de implicación en los mismos (experimento 2) y, por otro lado, la influencia del intervalo de retención sobre las características fenomenológicas del recuerdo (estudio 3). Los resultados mostraron efectos significativos de estas variables. En los tres estudios, el recuerdo evolucionó hasta presentar características propias de las memorias vívidas, siendo de mayor calidad y más accesible en las personas de mayor edad (estudio 1) y con un mayor grado de implicación en el suceso (estudio 2) y más emocionales en los participantes de mayor edad (estudio 1). Las recodificaciones de la información almacenada, como consecuencia del paso del tiempo (estudio 3) incrementaron la emocionalidad y la accesibilidad mientras se mantenía constante la calidad de los recuerdos. Conclusiones: Una posible explicación de los efectos encontrados podría estar relacionada con la mayor reacción emocional experimentada durante el suceso, la relevancia/importancia otorgada al mismo y la elaboración del recuerdo como consecuencia de las recuperaciones posteriores, apoyando los modelos de formación de las memorias vívidas, concretamente el modelo emocional-integrativo y el modelo de importancia otorgada. En la dirección del modelo de importancia otorgada, el recuerdo de un suceso traumático mejora cuando experimentamos una gran activación emocional, lo que afectaría al recuerdo es la relación entre la activación emocional y las recuperaciones posteriores (reconstrucción). Por otro lado, la relevancia atribuida a los hechos se muestra como un factor importante, puesto que tiene la capacidad de influir en el resto de las variables evaluadas. Asimismo, siguiendo el modelo emocional-integrativo, la importancia personal y la consecuencialidad habrían determinado la intensidad del estado emocional y esa emoción sería la que, de forma indirecta, explicaría la formación de este tipo de memorias, junto con las veces que se recuerda la información (elaboración): el grado de novedad, la relevancia, la intensidad emocional y las recuperaciones múltiples serían determinantes primarios en la formación de las memorias vívidas. En definitiva, los resultados obtenidos en los tres estudios realizados apuntarían a que la generación de un recuerdo vívido podría estar mediada por factores individuales (edad y grado de implicación en el suceso) y factores de retención y de recuperación, que habrían provocado una recodificación de la información almacenada.