Movimiento fundacional de instituciones religiosas femeninas españolas en el siglo XIXpervivencias y cambios

  1. Torres López, Jesús
Dirigida por:
  1. Ángela Muñoz Fernández Director/a
  2. Asunción Bernárdez Rodal Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. Carmen Mejía Ruiz Presidenta
  2. Juana Anadón Benedicto Secretaria
  3. Mónica Moreno Seco Vocal
  4. María del Rosario Ruiz Franco Vocal
  5. José María Miura Andrades Vocal
Departamento:
  1. Periodismo y Nuevos Medios

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de esta tesis doctoral ha consistido en recomponer una cartografía global del congregacionismo femenino español, tal y como se desarrolla entre 1788 fecha de la primera fundación y 1930. Este movimiento femenino es conocido en sus trazos más característicos y fundamentales, pero carecemos de estudios detallados que nos determinen sus paisajes globales en el contexto español. Conviene aclarar que se ha abordado el estudio de las fundaciones específicamente españolas, no entramos en las congregaciones de origen extranjero que se instalaron en los territorios del estado español, a partir de los años cuarenta del siglo XX, cuestión que habrá de ser abordada en futuros trabajos de investigación. Esta acotación cronológica, se enmarca entre dos hechos históricos básicos: El nacimiento de los derechos civiles con la Revolución de 1789. Y en 1930 cuando comienzan los problemas que originan el hundimiento de la Monarquía y el advenimiento de la II República. Los resultados obtenidos de la investigación se han plasmado en cuatro grandes bloques o capítulos. En el Capítulo I, realizamos una breve semblanza de la situación del catolicismo en la sociedad del siglo XIX con la finalidad de contextualizar la testificación femenina para ir abordando la cuestión de la feminización de la religión. Presentamos una cartografía general de las fundaciones en tablas, cifras y mapas que recoge la relación de fundaciones, el nombre de las fundadoras, la fecha y lugar de las mismas. El capítulo II aborda la cuestión de los perfiles sociales y biográficos de las fundadoras, tratando de establecer en un primer bloque una tipología y estadística sociológica de las mismas. Le sigue un segundo bloque en el que se busca establecer un bosquejo de biografía colectiva, ahondando, en la medida de lo posible, en sus perfiles biográficos. El capítulo tercero aborda la cuestión ¿¿fundar para qué?¿ o lo que es lo mismo, la orientación funcional de las nuevas congregaciones creadas en España durante el periodo señalado. Si ya sabíamos que durante este periodo se erigen fundaciones que ponen el énfasis en la vida activa, la enseñanza y la asistencia social, tratamos de añadir concreción a este importante aspecto de las instituciones religiosas femeninas contemporáneas, poniendo de manifiesto el diálogo estrecho que mantienen con las problemáticas sociales del momento, en los campos de la enseñanza femenina, la atención a las mujeres obreras así como al problema de la prostitución, el mundo de la enfermedad, la pobreza y la vejez. El capítulo cuarto, busca adentrarse en los modelos de identidad de estas nuevas instituciones religiosas.