Cuando la negritud se convierte en thug liferesistencias y reproducciones en una banda de afro-holandeses

  1. Herrero Cano, Clara
Dirigida por:
  1. María Isabel Jociles Rubio Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. Ana María Rivas Rivas Presidenta
  2. Sergio García García Secretario
  3. David Poveda Bicknell Vocal
  4. Oriol Romaní Alfonso Vocal
  5. Carles Feixa Pàmpols Vocal
Departamento:
  1. Antropología Social y Psicología Social

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral se basa en la investigación realizada en una ciudad española entre 2012 y 2015 acerca de una banda juvenil afro-holandesa, los Black Family. Mediante la comparación con la investigación realizada para el DEA (Diploma de Estudios Avanzados) acerca dos bandas juveniles en México D.F, se pretende desvelar cómo se organizan los jóvenes en las bandas, examinadas a partir de la teoría de la reproducción social, analizando sus estrategias de relación con las instituciones formales y las condiciones estructurales en que surgen. Para ello, se da cuenta detalladamente del contexto histórico, socioeconómico y político holandés en que surge la banda, y de las prácticas mediante las que los Black Family se constituyen y funcionan, analizando las formas de reproducción y/o transformación social en esas prácticas, y los principales procesos de inclusión y/o exclusión social que sus miembros atraviesan. Se emplea una metodología de investigación etnográfica, siendo las técnicas clave la observación participante prolongada, con 59 sesiones, y la recogida de fuentes orales, con 62 entrevistas en profundidad y 15 relatos de vida de los integrantes de la banda. Su carácter clandestino ocasiona que la observación participante que los Black Family han permitido resultase muy particular, debiendo irse ajustando los objetivos de la investigación a lo que acontecía y se mostraba como relevante. Los resultados del estudio detectan varias similitudes en común entre las bandas mexicanas y los Black Family, y también algunas diferencias sustanciales en base a los contextos en que surgen y se desarrollan y las circunstancias a las que responden. Algunas de las estrategias desplegadas por todas esas bandas reproducen la subalternidad de sus miembros, pero en ellas emergen también modalidades de gestión del estigma que pueden ser interpretadas como resistencia simbólica, como es el caso de la reivindicación del derecho a la diferencia y la transformación del estigma en emblema. La construcción dominante del estigma que portan los jóvenes de las bandas conduce, en un nivel estructural, hacia su exclusión, y al mismo tiempo -aunque en un nivel diferente, no estructural- las condiciones de desigualdad generan formas de agencia, capacidad de protagonismo, de transformación creativa de las relaciones sociales y de resistencia a una inclusión subalterna. En los Black Family el emblema de la banda transforma el significado del estigma en un valor positivo y en una fuente de autoafirmación y se articula en torno a la construcción de la negritud y lo thug, lo desviante, lo delictivo y lo peligroso. Si bien esto supone una estrategia de resistencia simbólica, también participa del proceso de circularidad del estigma de la maldad y la delincuencia, funcionando como mecanismo de auto-reproducción de la exclusión. Por último, mediante la comparación de las estrategias de relación con las instituciones que surgen en la organización de las tres bandas, y en relación a las condiciones estructurales en que estas aparecen, se reflexiona sobre la naturaleza de las bandas, conceptualizándose estas como formas agregativas e identitarias que funcionan como espacios de acogida e integración y como territorios afectivos.